domingo

¿Celosos o Jerarquicos?

¿Los perros tienen celos?

Es muy común asignar a ciertos animales cualidades humanas, las cualidades antropomórficas son únicas en los humanos por lo que es importante desechar este tipo de acciones en pos de conocer los motivos reales del comportamiento de nuestro perro. Como es lógico el comportamiento, que los propietarios, asignan a su perro como el de “celos” debería basarse en la posesión, rivalidad y respeto a uno mismo, todas estas cualidades humanas únicamente.
Nuestros amigos los perros no pueden desarrollar estas cualidades, por lo que no son capaces de demostrarlas, ni a través de la herencia y ni del comportamiento aprendido que son base fundamental del aprendizaje para el desarrollo, adaptabilidad y su supervivencia.


Cuando estando en nuestro hogar, en compañia de dos perros , nos acercamos a uno de ellos o por el contrario ha algún familiar y de inmediato uno de nuestros canes se acerca intentando separar esa relación, no la entenderemos como “celos”, tal y como la hemos expuesto en el párrafo anterior, sino basado únicamente en el comportamiento de mantener el orden jerárquico, con estas actuaciones expone a el resto de la manada (humanos y no humanos) que el mencionado orden no les permite el saludo al líder antes de recibirlo el.


No es ningún secreto que la falta de conocimiento en multitud de ocasiones por parte de los propietarios de la sutiles señales que los perros emiten en sus relaciones acaban en mas de una ocasión con la agresión por dominancia contra esa persona que no ha sabido interpretarlas y ponerle remedio; por otro lado seria muy sencillo la simple acción de la observación del comportamiento del segundo animal, que actuando instintivamente deja paso al dominante, poniendo a jugar todas y cada una de las “señales de calma” necesarias para ser comprendido como sumiso ante su compañero canido. A lo largo de la evolución histórica de su naturaleza como animales gregarios sociales en cada una de sus clasificaciones, los han hecho bien conocedores del tablero de juego (señales de calma y comportamiento dominante-sumiso) y la acción del aprendizaje a través del tiempo les ha enseñado que para poder sobrevivir es necesario constituir una estructura basada en la dominancia y la sumisión; de otra manera se expondrían a la trifulcas diarias que lo único que conseguirían es la reducción de la manada por fallecimientos o infección de heridas y en ocasiones, tristemente, la extinción de ese grupo social.

¿Porque nuestro cachorrito persigue nuestros tobillos y muerde nuestras manos?

Persigue nuestros tobillos y muerde nuestras manos.


Desde que nuestras mascotas nacen, luchan por controlar a la manada (sus hermanos), lo realizan, a tan corta edad, a través del juego donde se corrigen unos a otros mordiéndose, empujándose y chillando para establecer los limites y niveles jerárquicos. En medio de esta situación se encuentra la madre que, aunque no interviene directamente, permanece vigilando para que no se causen daños irreparables.


Cuando unos de esos cachorritos acceden a nuestra casa y conoce a los nuevos integrantes de su manada, el comportamiento aprendido para jerarquizar a sus integrantes aflora nuevamente. Deberemos corregir a nuestro cachorro cuando sea violento, empezaremos y acabaremos el juego cuando nosotros lo deseemos, así le enseñaremos quien domina.

MOLDEADO DE CONDUCTA

La Dominancia Canina

Buenos Días, tengo un perro de 14 meses, de raza BOXER, cuando lo hemos traído a casa con tres mesitos se comportaba bien, pero poco a poco hemos perdido el control sobre el, se ha hecho el dueño de la casa y es curioso como también controla nuestras vidas.

Carlota. Agosto/2008
************************************************************************************



Es curioso que en la mayoría de los casos, que nuestro grupo atiende, lo que nos encontramos son unos propietarios totalmente desorientados, en cuanto al comportamiento de su perro, sin ser conocedores de que son ellos los principales responsables del comportamiento inadecuado de su mascota.

Por otro lado la pre-dominancia de los canidos, es con diferencia el problema mas extendido en los hogares, debido a la sobreprotección y humanización, además de ser el problema de conducta más difícil de tratar ya que es el propietario, el que se tiene que implicar al máximo.




Terapia de modificación de conducta:

Es fundamental que todos y cada uno de los integrantes de la familia actúen hacia la misma dirección para que el perro asimile rápidamente lo que le estamos pidiendo y como debe realizarlo. Es fundamental controlar la correcta administración de los premios y las correcciones, además del momento de otorgar las mimas. Tomaremos como premio todo y cada una de las cosas que al perro le agrade obtener: comida, juguetes, salir de paseo, una caricia, una palabra amable, etc.... Tomaremos como corrección el decir “NO” de forma enérgica y si persiste la acción “MAL” subiendo el volumen, estatalmente desaconsejado el administrar castigo físico al animal ya que destroza la relación con el perro y puede desembocar en otro tipo de conducta indeseada.

El instinto mas agudizado en el perro es el de supervivencia, el control de la comida nos ofrece una vía para hacer entender a nuestra mascota que somos nosotros quien tiene el control de los recursos. No permitiremos que el perro tenga constantemente libre acceso a su alimento, le daremos de comer y posteriormente, 15 o 20 minutos después retiraremos su cuenco hasta la siguiente toma. Él siempre tiene que comer en una habitación sólo y siempre después de haberlo hecho los propietarios. Los individuos que ocupan el lugar más alto de la jerarquía comen los primeros. No le daremos nada de comer mientras estamos sentados a la mesa ni tampoco permitiremos que lo hagan otros.

Evitaremos juegos en el que el pueda ganar, empezaremos lo juegos y lo acabaremos nosotros, castigaremos las conductas bruscas durante los mismos mediante la corrección con “NO” o “MAL”. Si el juego se volviera demasiado violento, sujetaremos al perro por la piel de la nuca y lo levantaremos hasta que sus patas traseras no toquen el suelo y además prestaremos atención hasta que calme su actitud, le repetiremos la corrección “no” hasta conseguirlo.




Comportamientos dominantes:

El perro elije el itinerario de paseo.

El perro decide cuándo recibe las atenciones.
El perro intenta poseer los lugares de descanso de sus propietarios.
El perro pone las patas encima de sus propietarios.
Recibe comida cuando la exige.
El perro pasa el primero por las puertas, escaleras, tire de la correa, etc...

sábado

¿Por qué mi perro ataca a mi hijo?

“Un estudio realizado en el Complejo Hospitalario Juan Canalejo, de A
Coruña, ha desterrado el mito de que son las razas agresivas y los perros
extraños los principales responsables de las agresiones a los niños.

Entre otras cosas, el informe ha desvelado que los ataques de perros
conocidos, producidos en el ámbito familiar, constituyen el verdadero
problema y que las lesiones más severas las sufren niños menores de 5
años.”


Por D. María R.Lagoa. A Coruña.

Para poder explicar porque motivo nuestras mascotas atacan a nuestros hijos, primeramente es necesario explicar y entender cuales son las causas de las principales agresiones entre perros.

Para entender el motivo de porque los animales se corrigen, se pelean y se domina tenemos que recurrir al estudio y compresión de los principales instintos y comportamientos instintivos que los perros poseen y utilizan para jerarquizarse y establecer sus estatus sociales en la manada. La supervivencia del ejemplar y la sustentación de la especie es por encima de todos el principal de sus instintos, pero para llevar a cabo la supervivencia es necesario el control del hábitat.

·¿Qué significa el control del hábitat para un perro?

El hábitat es controlado siempre por el ejemplar “Líder” (alfa) de la manada, esto significa que el obtendrá el mejor trozo de comida cuando así lo decida, tendrá asegurada la reproducción con la hembra alfa o con todas aquellas que le interese reproducirse por sus cualidades genéticas favorables, moverá la manada cuando sea necesario, y se adjudicara el mejor sitio de descanso (en ocasiones el mas fresco o calido y elevado)

Cuando algún otro integrante de la manada (normalmente “BETA”) intenta retar al alfa (accediendo a los recursos antes que el) es cuando aparecen la agresiones entre ejemplares.


·Traslademos esto al hogar.

Cuando llega por primera vez nuestra mascota al hogar, es el momento de iniciar la jerarquización de la misma, desde el primer día.

Hay una confusión, muy normal por otro lado, en pensar que desde que la mascota llega al hogar sufre la aceptación del resto de integrantes; pues bies esto no es del todo correcto, si es cierto que la familia adoptiva pasa ha ser integrante inmediatamente de una manada, a ojos del perro, canina desde luego, pero no somos nosotros quien aceptaremos al animal en nuestra manada, sino que será el quien decidirá desde ese momento si somos o no aceptados en la suya. Como se puede entender en la aclaración del texto anterior, desde un principio existe una revalidad por alcanzar el liderazgo y si ninguno de los integrantes humanos accede rápidamente a esa posición, será asumida por nuestro compañero canino; esto deslumbra un final no muy alentador y con graves problemas en el hogar.

¿Qué pasa con los niños, y su jerarquía ante el perro?

Los niños son seres desvalidos ante las mascotas que no tienen clara su posición jerárquica, en la manada que se integran. Por otro lado, de todo el mundo es sabido, la crueldad inocente con la que estos tratan a un animal en ocasiones, ya que para ellos no es más que otro de sus juguetes, sin saber ni ellos y sus padres que los dejan solos en compañía de la mascota, que la situación puede cambiar de un estado tranquilo y equilibrado a una situación de verdadero peligro si el niño intenta vulnerar (retando al perro) la posición social al intentar poseer ,por ejemplo, el juguete (recurso) preferido del perro.

Deducciones y Consejos:

1. No dejemos nunca a un niño solo en compañía de un perro, por muy bien que nos parezca que se lleva con este.


2. Los perros son animales que se mueven por instintos y los hacen valer ante otros de su manada protegiéndolos con su vida si hace falta.(el niño también pertenece a la manada)


3. Los niños adquieren la posición social influyendo sus padres en el control hábitat, esto significa que serán estos (sus padres) los que tendrán que demostrar a la mascota que el forma el ultimo peldaño social en la misma.


4. No hay perros peligrosos, sino propietarios peligrosos e irresponsables.

miércoles

Respuesta a la Ecuesta¿Que comportamiento se muestra en un perro cuando huele a otro?

Respuesta a la Encuesta.:¿Que comportamiento se muestra en un perro cuando huele a otro?

Igual que los seres humanos, los perros disfrutan de los mismos sentidos que estos, siendo de la misma utilidad que para los humanos, los utilizan de forma diferente para relacionarse con su hábitat y todo lo que se encuentra en ello. El echo de investigar, escudriñar, identificar, conocer y cerciorarse de todo lo que le llega a través de su sentido mas importante (el olfato), seguido muy de cerca del oído y la vista, es lo que proporciona a nuestra mascota las herramientas necesarias para desarrollar su comportamiento investigativo. Este comportamiento nos ofrece una escenografía para reconocerlo compuesto por diferentes actuaciones:


> Andar y correr con la nariz pegada al suelo. (Rastreo)

> Cabeza levantada, olfateando.(Venteo)

> Olfateado de: Partes anales, Genitales, Nariz y Cara de otros animales.


> Olfatear: orina y heces.

Gracias por participar .Suerte en la proxima.

domingo

INSTINTOS (COMPORTAMIENTOS)


Instintos (Comportamientos):


Los comportamientos es el conjunto de manifestaciones o acciones físicas que realiza el perro ante un estimulo.

Los factores que influyen en el comportamiento:

La herencia: Caracteres trasmitidos a través de los genes.
Los sentidos: Olfato, Oído, Vista, Gusto y Tacto.
Los impulsos: Carga de deseo o ganas por cubrir un instinto o una necesidad.
El ambiente: Es todo aquello que el perro recibe por sus sentidos.
Las experiencias: Hechos ocurridos a lo largo de su vida.

Todos estos factores van a ir moldeando el comportamiento de nuestro perro, siendo imprescindible el estudio minucioso de este ultimo, para conseguir el método de adiestramiento que mejor se adapte a las cualidades del animal.

Tipos de Comportamiento:

Comportamientos Instintivos, Naturales o Genéticos.
Comportamientos Aprendidos.

Comportamientos Instintivo: Es el conjunto de acciones físicas heredadas y no aprendidas que realiza el perro ante un estimulo.

Comportamientos Aprendido: Es el conjunto de acciones físicas que realiza el perro ante un estimulo, generadas por las experiencias propias y el adiestramiento.



Principales Comportamientos Instintivos:

  • Investigativo.

  • Alelomimetico.

  • Epimeletico.

  • Et-Epimeletico.

  • Eliminativo.

  • Conflictivo o Agonístico.

  • Sexual.

  • Ingestivo.

  • Contactual


SIGUE>>>

sábado

Respuesta a la Encuesta: "¿Como serán las voces de los comandos que damos a nuestro perro?"

¿Como serán las voces de los comandos que damos a nuestro perro?

Las voces de mando o comandos han de ser “Enérgicos y Cortos”, además se utilizaran únicamente en los ejercicios o adiestramiento únicamente, ya que el pronunciarlas comprometen por un lado al animal a responder rápidamente y por otro al guía-propietario, que ha de estar muy pendiente de su actuación para corregirle si no obedece o lo hace incorrectamente, de no ser así fomentaremos la desgana, el desinterés y la desobediencia.


Gracias por participar. Suerte en la proxima.

Respuesta a la Encuesta: "¿Como se llama a esa situacion,en la que nuestros perros no nos hacen caso para nada, por estar superados .......?"

¿Como se llama a esa situacion,en la que nuestros perros no nos hacen caso para nada, por estar superados por algun estimulo?
Cuantas veces no hemos encontrado en esta situación, seguro que en más de las que hemos deseado. Cuando nos encontramos en la calle, en el campo, o en cualquier otro ambiente con nuestra mascota, disfrutando de un apacible paseo, es necesario por parte del propietario-guía controlar en todo momento el hábitat por donde transcurre el paseo de nuestro perro, estaremos pendientes de todos y de cada uno de esos estímulos externos que puedan provocar un impulso (deseo) incontrolable por capturarlo, seguirlo o correr detrás de el. Es necesario llegar a la cabeza del animal ,e interrumpir, su estimulo interno en su estado emocional mas bajo, para poder corregir su conducta en el momento que aun llamemos su atención y nuestra presencia, voz, o gesto le suponga mas que la necesidad de evitarlo. En perros con un instinto predatorio muy agudizado será más difícil el control, por ese motivo con cada espécimen tendremos que tomar las medidas necesarias mas adecuadas; el propietario conocedor del carácter de su mascota debe ser conciente de los estímulos que provocan en demasía la excitabilidad de su compañero de paseo. Jamás debemos permitir a nuestra mascota llegar a un nivel de excitación tal que no perciba nuestras ordenes, dicho nivel, contestación de esta pregunta, se llama “Rapto Emocional” y es la situación en la que se encuentra el perro cuando actúa únicamente sobre aquello que lo ha provocado, aislándose del resto de estímulos, incluidos sus propietarios.
Aqui teneis otra pregunta. Animo y suerte.

domingo

INSTINTOS CANINOS (Impulsos,Comportamientos y Necesidad)

El Impulso y Comportamientos.

El impulso es el deseo o ganas de cubrir un instinto o una necesidad, que se activa mediante uno estímulos externos o internos.

Un ejemplo lo tenemos en el gato (E.E.), que al pasar por delante del perro, despierta en este ultimo un deseo (Impulso) de atraparlo, desencadenando la acción de perseguirlo y atraparlo (C.I.Predador).

Tanto en el trabajo de adiestramiento, como en el entendimiento de los diferentes problemas conductuales que puedan surgir es sumamente importante ser conocedor de los diferentes comportamientos instintivos e impulsos que dominan a los perros.


Principales Impulsos:

Impulso de Presa: acción de atrapar cualquier objeto que se mueve de forma permanente.

Impulso de Defensa (defender la presa): en el comportamiento sexual, en el cambio de posición social o territorio, autodefensa.

Impulso de Huida: mostrar sumisión ante la incapacidad de defenderse o huir.

Impulso de Rastro: búsqueda de alimento motivado por el hambre.

Impulso de Seguimiento: su fin es cohesionar al grupo, el individuo aislado es mas débil.

Impulso de Caza o Predación: lo desencadena el hambre y el movimiento de la presa.

Impulso Sexual: su fin es la reproducción.

Impulso de Cobro: agarrar los objetos con la boca sin soltarlos, posesividad.

Impulso Jerárquico: deseo de liderar, dominar.

Impulso de Guarda: mantener el territorio, el alimento, la manada. (se desencadena en presencia de extraños y consiste en al agresión para obtener la huida de este)


Comportamiento Instintivo:

Es el conjunto de acciones físicas, que realiza el perro ante un estimulo, provocado por un impulso, cuyo objetivo es el asegurarle su supervivencia y la de su especie en un hábitat determinado.




Como ejemplo tenemos las pautas de de comportamiento de un perro de caza: ojeo, rastreo, detección (muestra), persecución, presa, mata, transporta y se alimenta.



Comportamiento Aprendido:

Es el conjunto de acciones físicas que realiza un perro ante un estimulo, generadas por experiencias propias y adiestramiento. En un principio este comportamiento es instintivo, siendo modificado y perfeccionado por el aprendizaje.

El acto de morder de un perro es instintivo, la forma de acerlo es fruto de la experiencia adquirida.

Necesidad:

La podemos definir como una intranquilidad fisiológica que se produce en el animal ante un estimulo interno.

Esta se diferencia del instinto, en que en la necesidad, el perro actúa sobre el ambiente haciendo uso de su aparato sensorial, restaurada la tranquilidad el perro deja de actuar. En cambio en el instinto es el ambiente el que actúa sobre el perro, pudiendo existir o no un estimulo interno.

SIGUE>>>>