martes

La Etologia en "EL Sol sale por el Oeste" Radio Extremadura

11/08/2009


Animales muy Humanos


Quien no ha dicho alguna vez: "A mi perro solo le falta hablar"...Al parecer están cerca. Un estudio asegura que pueden entender más de 150 palabras, contar y manipular a sus dueños en beneficio propio. Un etólogo, psicólogo de los perros, nos ha dado las claves de la conducta canina.



Programa de Radio:
Colaboraciones > Radio

http://www.everyoneweb.es/etolcanin/

domingo

Ley "Perros Potencialmente Peligrosos (PPP)"



ETOLCANIN empresa que se dedica al Estudio y Modificación del Comportamiento en torno a la etologia aplicada del Canis Familiaris para lograr la Educación necesaria que permita al hombre y perro conciliar sus vidas, queremos unirnos al proyecto de IADCRO, desde aquí agradecerles la oportunidad de dar nuestra opinión y fomentar con nuestro apoyo el cambio o anulación de una ley que desde luego y para empezar contiene afirmaciones del todo inexactas como “Razas Potencialmente Peligrosas”,no solo a nivel lingüístico ,sino también a nivel Etológico ya que esa clasificación no se corresponde a la realidad. No existe las razas peligrosas, lo que existe son ejemplares de razas que por falta de una conducción adecuada, a todos los niveles, por parte de sus propietarios o cuidadores inician conductas del todo inapropiadas o agresivas.

Desde el ámbito profesional y habiendo trabajado durante años con todo tipo de razas ( en especial con las de carácter fuerte), si es cierto que podemos afirmar ciertas cosas como, que a día de hoy no se puede controlar quien cría y cómo, y de ahí que se hayan generado malos cruces y también malas genéticas, problemas conductuales o de determinados ejemplares en algunas de estas razas mal llamadas “Peligrosas” o razas “agresivas” y entre comillas porque a todo esto hay que añadirle también una mala socialización, mala educación, consentimiento excesivo y humanización del animal.

Pero ¿Son estas Razas según la Ley “potencialmente peligrosas” las únicas responsables de brotes de agresividad? De nuevo nuestra contestación es tajante, NO, Nuestra experiencia a lo largo del tiempo y en cada uno de nuestros trabajos y estudios de la conducta canina , que nuestro grupo Etolcanin ha tenido el gusto de trabajar, avala sin ninguna duda nuestra opinión.

Queremos dejar claro que esto también sucede en perros de razas pequeñas, medianas y grandes no estando catalogadas como “potencialmente peligrosas”, pero es lógico que entre otro tipo de razas como el “Yorkshire Terrier”, “Pincher Miniatura” o el “Beagle” los daños sean menores debido a sus facciones, pero también pueden llegar a ser altamente peligrosos en compañía de los mas pequeños.


Pero tan mal está que te muerda un perro pequeño como uno grande, los dos pueden llegar a tener el mismo problema conductual.

En cuanto a las razas “potencialmente peligrosas” si hay que tener claro que genéticamente, constan de un temperamento y un temple (factores que forman el carácter de un animal, además del la maduración instintiva) mas duro y que necesitan guías o propietarios con una energía, autoridad y calma acentuada, además de un asesoramiento adecuado para la conducción del animal. Pero esto no les confiere una clasificación de Peligrosos.

Con demasiada frecuencia nos encontramos con dueños, que no tiene la capacidad Física-Psíquica ni el carácter adecuado para inculcar las normas básicas de convivencia, de jerarquía entre perro y dueño, fundamentales para su equilibrio psíquico. También es importante mencionar que son perros con mucha energía y un potencial físico excelente lo que les confiere un cuerpo que necesita hacer un abundante ejercicio, ya que si el perro no descarga su energía, es normal que degenere en un desequilibrio que pueda dar lugar a un problema conductual o agresivo.


La energía se acumula y después, se convierte en una bomba de relojería.

La raza, y los ejemplares entre ella, deberían ser elegidos en función de la personalidad, carácter, energía, ritmo de vida, tiempo a poder dedicarles, ya que no necesita desgastar la misma energía un Caniche que un Pit Bull, y no por su función estética; cada raza en particular tiene unas características y unas necesidades y si no se satisfacen, termina siempre generando problemas.

Es fundamental la consulta con los profesionales a la hora de la elaboración de ciertos criterios para no tener que lamentar leyes obsoletas, y que lo único que engordan son falsas creencias y aversiones hacia ciertas razas que no tienen la culpa de estar formadas por ciertos ejemplares mal atendidos, educados y socializados por su propietarios.


El perro es sólo y exclusivamente lo que el dueño hace de el, y si el perro falla en algo, lo que el propietario debería preguntarse es:” ¿en que he fallado yo con mi perro?”.

El Ejemplar no es culpable de pertenecer a su raza, el propietario si lo es de educarla equivocadamente.



Heces Caninas " Estetica o Seguridad"

En multitud de ocasiones, durante sesiones de adiestramiento o simplemente dando un paseo y disfrutando del parque, se repite una escena, mas veces de lo que desearía.

“Hace un día estupendo, sopla una ligera brisa y el sol luce y calienta la mañana, es un buen momento para compartir con la mascota, dando un buen paseo y disfrutando del parque. Es la primera salida de casa del día y nuestro amiguito nota la necesidad de librarse de un peso extra acumulado durante la noche, busca la sugestión en el césped, olisquea, y......”

Y....... segundos después el y su propietario se alejan del lugar como si nada dejando las deposiciones en donde buenamente han caído. Al margen de lo antiestético y desagradable que pueda ser, existe otra causa por la que los propietarios deberían hacer uso de sus bolsas para las heces de sus canes, seguramente totalmente desconocida por ellos, pero sin duda muchísimo mas importante que la estética, y es la “ZOONOSIS

¿Qué es la Zoonosis?

Zoonosis es una enfermedad que puede transmitirse de animales vertebrados a personas. La palabra se deriva del griego zoon (animal) y nosos (enfermedad). En general se trata de enfermedades que existen normalmente en otros animales vertebrados, pero también afectan a seres humanos.

La mayoría de las enfermedades zoonóticas transmitidas por las heces caninas son de tipo parasitarias, producidas por quistes, huevos o larvas de protozoarios (organismos unicelulares) y gusanos. Estos parásitos penetran a nuestro organismo por ingestión de los huevos debido a la manipulación de calzados, juguetes, objetos, etc., que estuvieron en contacto con los excrementos.

Otras veces, la ingestión de los huevos o quistes se debe al consumo de alimentos o aguas contaminadas. Algunas larvas penetran al cuerpo humano a través de la piel.
Estas enfermedades afectan, principalmente, al sistema gastrointestinal, pero pueden producir daños en otros órganos.

La lista es muy amplia, y las consecuencias muy serias.


GIARDIASIS
Se produce por la ingestión de quistes por vía feco-oral o por consumo de aguas y alimentos contaminados. En el ambiente, los quistes pueden sobrevivir semanas.

CRIPTOSPORIDIASIS
Se transmite por vía feco-oral, de persona a persona y, probablemente, a través del agua y alimentos. Hasta ahora, no existe ningún tratamiento eficaz en humanos.

TRICURIASIS
Enfermedad frecuente en niños pequeños que viven en condiciones de higiene deficiente. Se adquiere por la ingestión de huevos en el suelo.

AMEBIASIS
Se transmite por vía feco-oral y por la ingestión de aguas, frutas o verduras contaminadas por los quistes del parásito.

LARVA MIGRANS VISCERAl
Se produce por la ingestión de huevos de Toxocara canis que se encuentran en suelos contaminados por heces, y por la ingestión de legumbres y hortalizas contaminadas. Se presenta, principalmente, en niños pequeños (1 a 4 años). La larva migrans visceral, ocasiona lesiones de los tejidos internos del cuerpo o la piel; puede causar ceguera si las larvas llegan al área de los ojos.

LARVA MIGRANS CUTANEA
Es una infección con alto potencial letal producida por la absorción de larvas de Strongyloides stercolis a través de la piel, generalmente por los pies, debido a contaminación fecal del suelo. También se transmite por vía oral.

ANQUIOSTOMIASIS
Existen 5 especies de gusanos anquilostomas, tres de las cuales pueden estar en los perros. Se adquieren por absorción de las larvas a través de la piel, generalmente por los pies, en suelos contaminados por heces.

EQUINOCOCOSIS O HIDATIDOSIS
Esta es una enfermedad mortal para los humanos que se adquiere al ingerir productos contaminados con excrementos de perros o por contacto directo con las heces del animal infectado. Los perros y gatos adquieren el parásito consumiendo carne o pescado crudos o roedores infectados.

Bien es cierto que muchas no se transmiten por el contacto por las heces pero, hay otras muchas que si. También es cierto que los sistemas veterinarios anticonceptivos y vacunas proporcionan hoy en día una seguridad tranquilizante, ¿pero conocemos a todos los perros que defecan en nuestro parque?

Pensemos en los mas pequeños, que se arrastran por los suelos; pensemos en esos cachorros que inician su andadura y lo que no necesitan es afrontar enfermedades prematuras que los debilitarían; en nosotros mismos que seguramente mas de una vez hemos tenido que limpiarnos nuestros zapatos de residuos que otros animales han dejado anteriormente por el abandono que impera en su propietario, de la misma forma que lo hemos hecho nosotros en veces anteriores y en general pensemos que es necesario y obligatorio realizar la recogida de deposiciones de nuestras mascotas.

viernes

Ansiedad por Separación

La ansiedad por separación es un problema conductual muy extendido entre nuestras mascotas hoy en día, se podría decir que casi el 25% de los perros sufren este tipo de problema.
La vida ajetreada de los propietarios, los pocos momentos de ocio y tiempo compartido con nuestras mascotas, la falta de ejercicio, además de la sobreprotección temprana y la equivoca humanización del perro forman la columna vertebral de esta.

¿Por qué aparece?
El desencadénate de este trastorno del comportamiento no esta muy claro, podríamos decir que la dependencia perro-propietario, las salidas irregulares en algunos casos (cenas de trabajo, salidas nocturnas...) o la regularidad de las mismas (trabajo ,colegios....) unidas a una falta total o insuficiente de ejercicio físico y psicológico estimula la aparición del trastorno.

Evidencias o Estímulos
La actividad ansiolítica comienza cuando el perro recibe la primeras señales, estímulos externos de que se va a quedar solo o que va ha ocurrir la separación. Para ellos es fácil identificar estas señales ya que por lo general y como buenos animales de costumbres que somos, nos mecanizamos a la hora de establecer nuestro ritmo de vida diario (desayunar, coger la llaves o la cartera, vestirnos, ir al aseo, bajar la basura,.....) son hitos identificativos y activantes de la ansiedad.

Signos de la Ansiedad
Destrucción de muebles, vocalización (ladridos y aullidos), eliminación (micción y defecación), excavación en jardines y macetas...etc.

Como Tratarla


  1. En el tratamiento de la ansiedad por separación se establecen varios frentes, que luchando conjuntamente, aumenta la posibilidad de éxito.

  2. Como en todos lo tratamientos de la conducta la paciencia y la especial atención y dedicación fomentara la rehabilitación en el menor tiempo posible.

  3. Es fundamental desacondicionar al animal de todas y cada una de aquellas tareas de preparación que realizamos antes de marcharnos de casa y que inconscientemente realizamos por mecánica.

  4. Desde que nos levantamos hasta nuestra marcha al trabajo o durante los primeros 20 minutos, no interactuaremos con animal de ninguna forma (no miarle, no tocarle, no hablarle), posteriormente y antes de la salida, le facilitaremos al animal algún juguete de tipo interactivo (bola con galletitas, Kong, masticables....etc).

  5. Fomentaremos el ejercicio y el juego diario, aumentaremos las salidas, y recortaremos los tiempos.

  6. Al llegar a casa actuaremos de la misma forma para saludar al animal como cuando nos hemos ido (no le hablaremos, no le miraremos, ni le tocaremos), pasados 15 minutos y si esta tranquilo, lo llamaremos y lo saludaremos.

  7. Debemos hacer entender a nuestra mascota que el echo de arreglarnos no significa “separación”: para ello comenzaremos cogiendo poco a poco y por separado todo aquello que produzca ansiedad en animal –bolsos, carteras, llaves, abrigos, sombreros, etc...- (lo cogemos, lo transportamos, y lo soltamos) ¡¡no saldremos de casa!!

  8. Dando tiempo a los aspectos anteriores y cuando se note en el animal un aumento de la tranquilidad comenzaremos con ejercicios de obediencia, enseñándole al perro a permanecer quieto en alguna zonas de casa que prefijemos. El binomio premio-corrección funciona muy bien.

  9. Iremos intercalando los ejercicios de permanencia bajo orden con pequeñas salidas que comenzaremos de menos a más, posteriormente.

La paciencia, perseverancia y metodología serán nuestros mejores aliados

lunes

Las Fobias

Las fobias se definen como situaciones de miedo intenso desproporcionadas a la intensidad de la amenaza real del estímulo que produce el temor. El termino fobia significa temor, pánico y terror. Corresponden a un temor excesivo y persistente, relacionado con un objeto o situación que objetivamente no sea fuente significativa de peligro.


  • Características de Fobia:
    Es desproporcionado a la situación que lo crea.
    No tiene explicación.
    Se encuentra fuera del control voluntario.
    Conduce a la evitación de la situación temida.


  • Fobias a Estímulos Externos:
    Fobias a animales.
    Agorafobia (calles, transportes)
    Fobias a Ruidos
    Fobia Social
    Fobias Meteorológicas

Causas:
Existe dos causas en por las que pueden aflorar las fobias: (1º) por haber sino necesario el enfrentarse a un determinado estímulo por parte del animal, cuyo resultado haya sido siempre una experiencia desagradable vivida por el perro con relación a dicho estímulo. (2º) en otros es precisamente la falta de contacto previo con un determinado estímulo, la responsable de la aparición de la fobia. En el mantenimiento de las fobias está involucrado el propietario al proporcionar protección con su presencia, cese de la ansiedad con su presencia o al consolar con cariño suficientemente gratificante y le proporciona un refuerzo, en lugar de hacer frente a la situación temida. Por el contrario el castigo genera más miedo y ansiedad al incrementarse la excitación.

Tratamiento de Las Fobias:
Los tratamientos suelen combinar la utilización de una medicación de tipo ansiolítico, con la realización de ejercicios de desensibilización.

Modificación de la conducta:
En este caso la desensibilización se refiere a la exposición del estímulo que provoca la reacción de miedo en una dosis muy suave para que no desencadene la respuesta. Poco a poco, los estímulos son incrementados de forma gradual evitando que el perro responda con miedo. Los estímulos son repetidos tantas veces sin efecto alguno que al final se acaba acostumbrando a ellos.

viernes

AGRESION CANINA

PREVENIR UNA AGRESION

Indudablemente y además esta desmostado que nuestras mascotas perciben nuestro estado de animo cada día. Por este motivo es fundamental guiar a nuestro perro con la mayor energía posible, para no ser captado como vulnerable en ese momento.

Este concepto esta claro, pero ¿nos hemos parado a pensar porque mi perro reacciona ante otros de la forma que lo hace?
La relación que existe entre los perros, su lenguaje social, los mensajes que emiten corporalmente y su estado de ánimo y engría es lo que normalmente, además de la falta de control por parte de los propietarios, desencadena una agresión. Para entender esto presentaremos este diagrama:



















Los estados en los que puede surgir una agresión de un canido a otro pasa por que uno de ellos se encuentre situado en uno de los dos polos detonadores de la agresión: El Miedo o La Dominancia.


Esto significa que un estado de inseguridad, es una energía negativa, hace vulnerable al animal y por ello un individuo débil y sometible. Este estado (cabeza baja, cola entre las patas, orejas plegadas hacia atrás, tensión corporal) es percibido por otros más dominantes y seguros que intentaran jerarquizar rápidamente al más débil.


Por otro lado tenemos a los mas seguros o dominantes (que unido a un guía flojo) intentaran constantemente dejar claro a los demás que no quiere ser sometido, que para nada es débil y además plantará cara (intento de monta, alzamiento de patas delanteras, mordiscos en cuello) su cuerpo nos demuestra en cada momento que intenta dominar la situación (cola alzada, cabeza alta, orejas altas y orientadas hacia delante, hinchado y demostración de corpulencia).

Para poder prevenir una agresión deberemos tener en cuenta el estado de animo y energía que en cada momento tienen nuestras macotas, cortaremos aquellas posibles excitaciones en nuestros perros que puedan llevar a que se descontrole la situación, observaremos las señales corporales que emiten y sobre todo controlaremos el espacio que ocupamos con nuestros perros.

APROVECHAR EL PASEO

¿COMO PUEDO APROVECHAR EL PASEO?

¿Esta desvinculado el paseo de la educación y del adiestramiento?


Muchos propietarios deberían de hacerse esta pregunta. Cuando se establecen las necesidades del perro en la vida diaria, todo propietario estará de acuerdo en que, una buena alimentación y el paseo es fundamental para tener un perro saludable. Es necesario darnos cuenta de que el adiestramiento de un perro es cuestión de unas sesiones limitadas en el tiempo, pero la educación y la permanencia de la misma, es cuestión de toda la vida.
En artículos anteriores ya hemos explicado que la necesidad para todo perro que convive en compañía de los humanos es, por este orden: El Ejercicio, La Disciplina/Estructura y Cariño. No debemos de olvidar, ni por un minuto, que la vía que mantiene a nuestro perro en ese estado de equilibrio es la influencia como guías que tenemos sobre nuestra mascota. Para seguir estableciendo esta buena relación entre perro y guía debemos trabajar constantemente con el binomio inseparable de premio-corrección, que en un principio durante el adiestramiento básico tan buenos resultados nos ha dado.
Son muchos los casos en los que nos encontramos delante de perros que habiendo realizado su adiestramiento básico, su comportamiento en los parques, o durante los paseos ,se aleja mucho de ser un comportamiento educado (ladridos, gruñidos, tirones...descontrol).
Una buena manera de que estas conductas no aparezcan, es el buen aprovechamiento del paseo; un paseo no es esa acción en que el perro nos acompaña a donde tenemos que ir, el paseo es ese momento que compartimos con nuestro compañero cuadrúpedo, 30 o 40 minutos en la mayoría de los casos es mas que suficiente, lograremos el doble de ejercicio tanto físico como mental por parte de nuestro compañer@ si utilizamos parte de ese paseo (5/7 minutos) en recordarle aquellos ejercicios que ya sabe y le premiamos por ello cuando los haga bien o por el contrario le corregiremos cuando falle. Esto no solo fomentara el buen estado físico y psicológico, además reforzaremos nuestra relación y potenciaremos nuestra posición jerárquica.

domingo

¿Celosos o Jerarquicos?

¿Los perros tienen celos?

Es muy común asignar a ciertos animales cualidades humanas, las cualidades antropomórficas son únicas en los humanos por lo que es importante desechar este tipo de acciones en pos de conocer los motivos reales del comportamiento de nuestro perro. Como es lógico el comportamiento, que los propietarios, asignan a su perro como el de “celos” debería basarse en la posesión, rivalidad y respeto a uno mismo, todas estas cualidades humanas únicamente.
Nuestros amigos los perros no pueden desarrollar estas cualidades, por lo que no son capaces de demostrarlas, ni a través de la herencia y ni del comportamiento aprendido que son base fundamental del aprendizaje para el desarrollo, adaptabilidad y su supervivencia.


Cuando estando en nuestro hogar, en compañia de dos perros , nos acercamos a uno de ellos o por el contrario ha algún familiar y de inmediato uno de nuestros canes se acerca intentando separar esa relación, no la entenderemos como “celos”, tal y como la hemos expuesto en el párrafo anterior, sino basado únicamente en el comportamiento de mantener el orden jerárquico, con estas actuaciones expone a el resto de la manada (humanos y no humanos) que el mencionado orden no les permite el saludo al líder antes de recibirlo el.


No es ningún secreto que la falta de conocimiento en multitud de ocasiones por parte de los propietarios de la sutiles señales que los perros emiten en sus relaciones acaban en mas de una ocasión con la agresión por dominancia contra esa persona que no ha sabido interpretarlas y ponerle remedio; por otro lado seria muy sencillo la simple acción de la observación del comportamiento del segundo animal, que actuando instintivamente deja paso al dominante, poniendo a jugar todas y cada una de las “señales de calma” necesarias para ser comprendido como sumiso ante su compañero canido. A lo largo de la evolución histórica de su naturaleza como animales gregarios sociales en cada una de sus clasificaciones, los han hecho bien conocedores del tablero de juego (señales de calma y comportamiento dominante-sumiso) y la acción del aprendizaje a través del tiempo les ha enseñado que para poder sobrevivir es necesario constituir una estructura basada en la dominancia y la sumisión; de otra manera se expondrían a la trifulcas diarias que lo único que conseguirían es la reducción de la manada por fallecimientos o infección de heridas y en ocasiones, tristemente, la extinción de ese grupo social.

¿Porque nuestro cachorrito persigue nuestros tobillos y muerde nuestras manos?

Persigue nuestros tobillos y muerde nuestras manos.


Desde que nuestras mascotas nacen, luchan por controlar a la manada (sus hermanos), lo realizan, a tan corta edad, a través del juego donde se corrigen unos a otros mordiéndose, empujándose y chillando para establecer los limites y niveles jerárquicos. En medio de esta situación se encuentra la madre que, aunque no interviene directamente, permanece vigilando para que no se causen daños irreparables.


Cuando unos de esos cachorritos acceden a nuestra casa y conoce a los nuevos integrantes de su manada, el comportamiento aprendido para jerarquizar a sus integrantes aflora nuevamente. Deberemos corregir a nuestro cachorro cuando sea violento, empezaremos y acabaremos el juego cuando nosotros lo deseemos, así le enseñaremos quien domina.