viernes

Ansiedad por Separación

La ansiedad por separación es un problema conductual muy extendido entre nuestras mascotas hoy en día, se podría decir que casi el 25% de los perros sufren este tipo de problema.
La vida ajetreada de los propietarios, los pocos momentos de ocio y tiempo compartido con nuestras mascotas, la falta de ejercicio, además de la sobreprotección temprana y la equivoca humanización del perro forman la columna vertebral de esta.

¿Por qué aparece?
El desencadénate de este trastorno del comportamiento no esta muy claro, podríamos decir que la dependencia perro-propietario, las salidas irregulares en algunos casos (cenas de trabajo, salidas nocturnas...) o la regularidad de las mismas (trabajo ,colegios....) unidas a una falta total o insuficiente de ejercicio físico y psicológico estimula la aparición del trastorno.

Evidencias o Estímulos
La actividad ansiolítica comienza cuando el perro recibe la primeras señales, estímulos externos de que se va a quedar solo o que va ha ocurrir la separación. Para ellos es fácil identificar estas señales ya que por lo general y como buenos animales de costumbres que somos, nos mecanizamos a la hora de establecer nuestro ritmo de vida diario (desayunar, coger la llaves o la cartera, vestirnos, ir al aseo, bajar la basura,.....) son hitos identificativos y activantes de la ansiedad.

Signos de la Ansiedad
Destrucción de muebles, vocalización (ladridos y aullidos), eliminación (micción y defecación), excavación en jardines y macetas...etc.

Como Tratarla


  1. En el tratamiento de la ansiedad por separación se establecen varios frentes, que luchando conjuntamente, aumenta la posibilidad de éxito.

  2. Como en todos lo tratamientos de la conducta la paciencia y la especial atención y dedicación fomentara la rehabilitación en el menor tiempo posible.

  3. Es fundamental desacondicionar al animal de todas y cada una de aquellas tareas de preparación que realizamos antes de marcharnos de casa y que inconscientemente realizamos por mecánica.

  4. Desde que nos levantamos hasta nuestra marcha al trabajo o durante los primeros 20 minutos, no interactuaremos con animal de ninguna forma (no miarle, no tocarle, no hablarle), posteriormente y antes de la salida, le facilitaremos al animal algún juguete de tipo interactivo (bola con galletitas, Kong, masticables....etc).

  5. Fomentaremos el ejercicio y el juego diario, aumentaremos las salidas, y recortaremos los tiempos.

  6. Al llegar a casa actuaremos de la misma forma para saludar al animal como cuando nos hemos ido (no le hablaremos, no le miraremos, ni le tocaremos), pasados 15 minutos y si esta tranquilo, lo llamaremos y lo saludaremos.

  7. Debemos hacer entender a nuestra mascota que el echo de arreglarnos no significa “separación”: para ello comenzaremos cogiendo poco a poco y por separado todo aquello que produzca ansiedad en animal –bolsos, carteras, llaves, abrigos, sombreros, etc...- (lo cogemos, lo transportamos, y lo soltamos) ¡¡no saldremos de casa!!

  8. Dando tiempo a los aspectos anteriores y cuando se note en el animal un aumento de la tranquilidad comenzaremos con ejercicios de obediencia, enseñándole al perro a permanecer quieto en alguna zonas de casa que prefijemos. El binomio premio-corrección funciona muy bien.

  9. Iremos intercalando los ejercicios de permanencia bajo orden con pequeñas salidas que comenzaremos de menos a más, posteriormente.

La paciencia, perseverancia y metodología serán nuestros mejores aliados

lunes

Las Fobias

Las fobias se definen como situaciones de miedo intenso desproporcionadas a la intensidad de la amenaza real del estímulo que produce el temor. El termino fobia significa temor, pánico y terror. Corresponden a un temor excesivo y persistente, relacionado con un objeto o situación que objetivamente no sea fuente significativa de peligro.


  • Características de Fobia:
    Es desproporcionado a la situación que lo crea.
    No tiene explicación.
    Se encuentra fuera del control voluntario.
    Conduce a la evitación de la situación temida.


  • Fobias a Estímulos Externos:
    Fobias a animales.
    Agorafobia (calles, transportes)
    Fobias a Ruidos
    Fobia Social
    Fobias Meteorológicas

Causas:
Existe dos causas en por las que pueden aflorar las fobias: (1º) por haber sino necesario el enfrentarse a un determinado estímulo por parte del animal, cuyo resultado haya sido siempre una experiencia desagradable vivida por el perro con relación a dicho estímulo. (2º) en otros es precisamente la falta de contacto previo con un determinado estímulo, la responsable de la aparición de la fobia. En el mantenimiento de las fobias está involucrado el propietario al proporcionar protección con su presencia, cese de la ansiedad con su presencia o al consolar con cariño suficientemente gratificante y le proporciona un refuerzo, en lugar de hacer frente a la situación temida. Por el contrario el castigo genera más miedo y ansiedad al incrementarse la excitación.

Tratamiento de Las Fobias:
Los tratamientos suelen combinar la utilización de una medicación de tipo ansiolítico, con la realización de ejercicios de desensibilización.

Modificación de la conducta:
En este caso la desensibilización se refiere a la exposición del estímulo que provoca la reacción de miedo en una dosis muy suave para que no desencadene la respuesta. Poco a poco, los estímulos son incrementados de forma gradual evitando que el perro responda con miedo. Los estímulos son repetidos tantas veces sin efecto alguno que al final se acaba acostumbrando a ellos.

viernes

AGRESION CANINA

PREVENIR UNA AGRESION

Indudablemente y además esta desmostado que nuestras mascotas perciben nuestro estado de animo cada día. Por este motivo es fundamental guiar a nuestro perro con la mayor energía posible, para no ser captado como vulnerable en ese momento.

Este concepto esta claro, pero ¿nos hemos parado a pensar porque mi perro reacciona ante otros de la forma que lo hace?
La relación que existe entre los perros, su lenguaje social, los mensajes que emiten corporalmente y su estado de ánimo y engría es lo que normalmente, además de la falta de control por parte de los propietarios, desencadena una agresión. Para entender esto presentaremos este diagrama:



















Los estados en los que puede surgir una agresión de un canido a otro pasa por que uno de ellos se encuentre situado en uno de los dos polos detonadores de la agresión: El Miedo o La Dominancia.


Esto significa que un estado de inseguridad, es una energía negativa, hace vulnerable al animal y por ello un individuo débil y sometible. Este estado (cabeza baja, cola entre las patas, orejas plegadas hacia atrás, tensión corporal) es percibido por otros más dominantes y seguros que intentaran jerarquizar rápidamente al más débil.


Por otro lado tenemos a los mas seguros o dominantes (que unido a un guía flojo) intentaran constantemente dejar claro a los demás que no quiere ser sometido, que para nada es débil y además plantará cara (intento de monta, alzamiento de patas delanteras, mordiscos en cuello) su cuerpo nos demuestra en cada momento que intenta dominar la situación (cola alzada, cabeza alta, orejas altas y orientadas hacia delante, hinchado y demostración de corpulencia).

Para poder prevenir una agresión deberemos tener en cuenta el estado de animo y energía que en cada momento tienen nuestras macotas, cortaremos aquellas posibles excitaciones en nuestros perros que puedan llevar a que se descontrole la situación, observaremos las señales corporales que emiten y sobre todo controlaremos el espacio que ocupamos con nuestros perros.

APROVECHAR EL PASEO

¿COMO PUEDO APROVECHAR EL PASEO?

¿Esta desvinculado el paseo de la educación y del adiestramiento?


Muchos propietarios deberían de hacerse esta pregunta. Cuando se establecen las necesidades del perro en la vida diaria, todo propietario estará de acuerdo en que, una buena alimentación y el paseo es fundamental para tener un perro saludable. Es necesario darnos cuenta de que el adiestramiento de un perro es cuestión de unas sesiones limitadas en el tiempo, pero la educación y la permanencia de la misma, es cuestión de toda la vida.
En artículos anteriores ya hemos explicado que la necesidad para todo perro que convive en compañía de los humanos es, por este orden: El Ejercicio, La Disciplina/Estructura y Cariño. No debemos de olvidar, ni por un minuto, que la vía que mantiene a nuestro perro en ese estado de equilibrio es la influencia como guías que tenemos sobre nuestra mascota. Para seguir estableciendo esta buena relación entre perro y guía debemos trabajar constantemente con el binomio inseparable de premio-corrección, que en un principio durante el adiestramiento básico tan buenos resultados nos ha dado.
Son muchos los casos en los que nos encontramos delante de perros que habiendo realizado su adiestramiento básico, su comportamiento en los parques, o durante los paseos ,se aleja mucho de ser un comportamiento educado (ladridos, gruñidos, tirones...descontrol).
Una buena manera de que estas conductas no aparezcan, es el buen aprovechamiento del paseo; un paseo no es esa acción en que el perro nos acompaña a donde tenemos que ir, el paseo es ese momento que compartimos con nuestro compañero cuadrúpedo, 30 o 40 minutos en la mayoría de los casos es mas que suficiente, lograremos el doble de ejercicio tanto físico como mental por parte de nuestro compañer@ si utilizamos parte de ese paseo (5/7 minutos) en recordarle aquellos ejercicios que ya sabe y le premiamos por ello cuando los haga bien o por el contrario le corregiremos cuando falle. Esto no solo fomentara el buen estado físico y psicológico, además reforzaremos nuestra relación y potenciaremos nuestra posición jerárquica.

domingo

¿Celosos o Jerarquicos?

¿Los perros tienen celos?

Es muy común asignar a ciertos animales cualidades humanas, las cualidades antropomórficas son únicas en los humanos por lo que es importante desechar este tipo de acciones en pos de conocer los motivos reales del comportamiento de nuestro perro. Como es lógico el comportamiento, que los propietarios, asignan a su perro como el de “celos” debería basarse en la posesión, rivalidad y respeto a uno mismo, todas estas cualidades humanas únicamente.
Nuestros amigos los perros no pueden desarrollar estas cualidades, por lo que no son capaces de demostrarlas, ni a través de la herencia y ni del comportamiento aprendido que son base fundamental del aprendizaje para el desarrollo, adaptabilidad y su supervivencia.


Cuando estando en nuestro hogar, en compañia de dos perros , nos acercamos a uno de ellos o por el contrario ha algún familiar y de inmediato uno de nuestros canes se acerca intentando separar esa relación, no la entenderemos como “celos”, tal y como la hemos expuesto en el párrafo anterior, sino basado únicamente en el comportamiento de mantener el orden jerárquico, con estas actuaciones expone a el resto de la manada (humanos y no humanos) que el mencionado orden no les permite el saludo al líder antes de recibirlo el.


No es ningún secreto que la falta de conocimiento en multitud de ocasiones por parte de los propietarios de la sutiles señales que los perros emiten en sus relaciones acaban en mas de una ocasión con la agresión por dominancia contra esa persona que no ha sabido interpretarlas y ponerle remedio; por otro lado seria muy sencillo la simple acción de la observación del comportamiento del segundo animal, que actuando instintivamente deja paso al dominante, poniendo a jugar todas y cada una de las “señales de calma” necesarias para ser comprendido como sumiso ante su compañero canido. A lo largo de la evolución histórica de su naturaleza como animales gregarios sociales en cada una de sus clasificaciones, los han hecho bien conocedores del tablero de juego (señales de calma y comportamiento dominante-sumiso) y la acción del aprendizaje a través del tiempo les ha enseñado que para poder sobrevivir es necesario constituir una estructura basada en la dominancia y la sumisión; de otra manera se expondrían a la trifulcas diarias que lo único que conseguirían es la reducción de la manada por fallecimientos o infección de heridas y en ocasiones, tristemente, la extinción de ese grupo social.

¿Porque nuestro cachorrito persigue nuestros tobillos y muerde nuestras manos?

Persigue nuestros tobillos y muerde nuestras manos.


Desde que nuestras mascotas nacen, luchan por controlar a la manada (sus hermanos), lo realizan, a tan corta edad, a través del juego donde se corrigen unos a otros mordiéndose, empujándose y chillando para establecer los limites y niveles jerárquicos. En medio de esta situación se encuentra la madre que, aunque no interviene directamente, permanece vigilando para que no se causen daños irreparables.


Cuando unos de esos cachorritos acceden a nuestra casa y conoce a los nuevos integrantes de su manada, el comportamiento aprendido para jerarquizar a sus integrantes aflora nuevamente. Deberemos corregir a nuestro cachorro cuando sea violento, empezaremos y acabaremos el juego cuando nosotros lo deseemos, así le enseñaremos quien domina.

MOLDEADO DE CONDUCTA

La Dominancia Canina

Buenos Días, tengo un perro de 14 meses, de raza BOXER, cuando lo hemos traído a casa con tres mesitos se comportaba bien, pero poco a poco hemos perdido el control sobre el, se ha hecho el dueño de la casa y es curioso como también controla nuestras vidas.

Carlota. Agosto/2008
************************************************************************************



Es curioso que en la mayoría de los casos, que nuestro grupo atiende, lo que nos encontramos son unos propietarios totalmente desorientados, en cuanto al comportamiento de su perro, sin ser conocedores de que son ellos los principales responsables del comportamiento inadecuado de su mascota.

Por otro lado la pre-dominancia de los canidos, es con diferencia el problema mas extendido en los hogares, debido a la sobreprotección y humanización, además de ser el problema de conducta más difícil de tratar ya que es el propietario, el que se tiene que implicar al máximo.




Terapia de modificación de conducta:

Es fundamental que todos y cada uno de los integrantes de la familia actúen hacia la misma dirección para que el perro asimile rápidamente lo que le estamos pidiendo y como debe realizarlo. Es fundamental controlar la correcta administración de los premios y las correcciones, además del momento de otorgar las mimas. Tomaremos como premio todo y cada una de las cosas que al perro le agrade obtener: comida, juguetes, salir de paseo, una caricia, una palabra amable, etc.... Tomaremos como corrección el decir “NO” de forma enérgica y si persiste la acción “MAL” subiendo el volumen, estatalmente desaconsejado el administrar castigo físico al animal ya que destroza la relación con el perro y puede desembocar en otro tipo de conducta indeseada.

El instinto mas agudizado en el perro es el de supervivencia, el control de la comida nos ofrece una vía para hacer entender a nuestra mascota que somos nosotros quien tiene el control de los recursos. No permitiremos que el perro tenga constantemente libre acceso a su alimento, le daremos de comer y posteriormente, 15 o 20 minutos después retiraremos su cuenco hasta la siguiente toma. Él siempre tiene que comer en una habitación sólo y siempre después de haberlo hecho los propietarios. Los individuos que ocupan el lugar más alto de la jerarquía comen los primeros. No le daremos nada de comer mientras estamos sentados a la mesa ni tampoco permitiremos que lo hagan otros.

Evitaremos juegos en el que el pueda ganar, empezaremos lo juegos y lo acabaremos nosotros, castigaremos las conductas bruscas durante los mismos mediante la corrección con “NO” o “MAL”. Si el juego se volviera demasiado violento, sujetaremos al perro por la piel de la nuca y lo levantaremos hasta que sus patas traseras no toquen el suelo y además prestaremos atención hasta que calme su actitud, le repetiremos la corrección “no” hasta conseguirlo.




Comportamientos dominantes:

El perro elije el itinerario de paseo.

El perro decide cuándo recibe las atenciones.
El perro intenta poseer los lugares de descanso de sus propietarios.
El perro pone las patas encima de sus propietarios.
Recibe comida cuando la exige.
El perro pasa el primero por las puertas, escaleras, tire de la correa, etc...

sábado

¿Por qué mi perro ataca a mi hijo?

“Un estudio realizado en el Complejo Hospitalario Juan Canalejo, de A
Coruña, ha desterrado el mito de que son las razas agresivas y los perros
extraños los principales responsables de las agresiones a los niños.

Entre otras cosas, el informe ha desvelado que los ataques de perros
conocidos, producidos en el ámbito familiar, constituyen el verdadero
problema y que las lesiones más severas las sufren niños menores de 5
años.”


Por D. María R.Lagoa. A Coruña.

Para poder explicar porque motivo nuestras mascotas atacan a nuestros hijos, primeramente es necesario explicar y entender cuales son las causas de las principales agresiones entre perros.

Para entender el motivo de porque los animales se corrigen, se pelean y se domina tenemos que recurrir al estudio y compresión de los principales instintos y comportamientos instintivos que los perros poseen y utilizan para jerarquizarse y establecer sus estatus sociales en la manada. La supervivencia del ejemplar y la sustentación de la especie es por encima de todos el principal de sus instintos, pero para llevar a cabo la supervivencia es necesario el control del hábitat.

·¿Qué significa el control del hábitat para un perro?

El hábitat es controlado siempre por el ejemplar “Líder” (alfa) de la manada, esto significa que el obtendrá el mejor trozo de comida cuando así lo decida, tendrá asegurada la reproducción con la hembra alfa o con todas aquellas que le interese reproducirse por sus cualidades genéticas favorables, moverá la manada cuando sea necesario, y se adjudicara el mejor sitio de descanso (en ocasiones el mas fresco o calido y elevado)

Cuando algún otro integrante de la manada (normalmente “BETA”) intenta retar al alfa (accediendo a los recursos antes que el) es cuando aparecen la agresiones entre ejemplares.


·Traslademos esto al hogar.

Cuando llega por primera vez nuestra mascota al hogar, es el momento de iniciar la jerarquización de la misma, desde el primer día.

Hay una confusión, muy normal por otro lado, en pensar que desde que la mascota llega al hogar sufre la aceptación del resto de integrantes; pues bies esto no es del todo correcto, si es cierto que la familia adoptiva pasa ha ser integrante inmediatamente de una manada, a ojos del perro, canina desde luego, pero no somos nosotros quien aceptaremos al animal en nuestra manada, sino que será el quien decidirá desde ese momento si somos o no aceptados en la suya. Como se puede entender en la aclaración del texto anterior, desde un principio existe una revalidad por alcanzar el liderazgo y si ninguno de los integrantes humanos accede rápidamente a esa posición, será asumida por nuestro compañero canino; esto deslumbra un final no muy alentador y con graves problemas en el hogar.

¿Qué pasa con los niños, y su jerarquía ante el perro?

Los niños son seres desvalidos ante las mascotas que no tienen clara su posición jerárquica, en la manada que se integran. Por otro lado, de todo el mundo es sabido, la crueldad inocente con la que estos tratan a un animal en ocasiones, ya que para ellos no es más que otro de sus juguetes, sin saber ni ellos y sus padres que los dejan solos en compañía de la mascota, que la situación puede cambiar de un estado tranquilo y equilibrado a una situación de verdadero peligro si el niño intenta vulnerar (retando al perro) la posición social al intentar poseer ,por ejemplo, el juguete (recurso) preferido del perro.

Deducciones y Consejos:

1. No dejemos nunca a un niño solo en compañía de un perro, por muy bien que nos parezca que se lleva con este.


2. Los perros son animales que se mueven por instintos y los hacen valer ante otros de su manada protegiéndolos con su vida si hace falta.(el niño también pertenece a la manada)


3. Los niños adquieren la posición social influyendo sus padres en el control hábitat, esto significa que serán estos (sus padres) los que tendrán que demostrar a la mascota que el forma el ultimo peldaño social en la misma.


4. No hay perros peligrosos, sino propietarios peligrosos e irresponsables.

miércoles

Respuesta a la Ecuesta¿Que comportamiento se muestra en un perro cuando huele a otro?

Respuesta a la Encuesta.:¿Que comportamiento se muestra en un perro cuando huele a otro?

Igual que los seres humanos, los perros disfrutan de los mismos sentidos que estos, siendo de la misma utilidad que para los humanos, los utilizan de forma diferente para relacionarse con su hábitat y todo lo que se encuentra en ello. El echo de investigar, escudriñar, identificar, conocer y cerciorarse de todo lo que le llega a través de su sentido mas importante (el olfato), seguido muy de cerca del oído y la vista, es lo que proporciona a nuestra mascota las herramientas necesarias para desarrollar su comportamiento investigativo. Este comportamiento nos ofrece una escenografía para reconocerlo compuesto por diferentes actuaciones:


> Andar y correr con la nariz pegada al suelo. (Rastreo)

> Cabeza levantada, olfateando.(Venteo)

> Olfateado de: Partes anales, Genitales, Nariz y Cara de otros animales.


> Olfatear: orina y heces.

Gracias por participar .Suerte en la proxima.