La etología es la rama de la biología y de la psicología experimental que estudia el comportamiento de los animales en libertad, aunque son más conocidos por los estudios de campo. La etología corresponde al estudio de las características conductuales distintivas de un grupo y cómo éstas evolucionan para la supervivencia del mismo,pautas que guían la actividad innata o aprendida de las diferentes especies, aspectos tales como el desarrollo del comportamiento, la impronta y muchos otros.
sábado
martes
CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL
domingo
El Control se Encuentra en el Estado de Energía
¿Alguna vez nos hemos parado a pensar en esto?, ¿Por qué el Técnico en Modificación, sin conocer a mi perro de nada, lo convence y encauza su comportamiento en breves minutos?
Podríamos llegar a pensar que el conductista es mago, pero no es así. Sin embargo lo que inyecta en la nueva relación con un perro es, calma, tranquilidad, firmeza y perseverancia, crea limites y limitaciones entorno a el y su espacio. No intenta convencer al perro con palabras, su relación es muda, sensorial, tal como lo haría otro ejemplar canido a su lado.
Prácticamente en cada sesión de educación o fortalecimiento de la relación a la que exponemos a los propietarios de perros, es necesario repetir e insistir en esta situación e inculcar día a día el estado de calma.
Los humanos como seres sociales, interactuamos con nuestros iguales a través del lenguaje verbal, desarrollado, refinado, evolucionado a lo largo de los años. Pero nuestros perros no hablan, o por lómenos no como nosotros querríamos, quizá si esto pudiera ocurrir el 70% de la problemática de comportamientos inadecuados no existiría
Hasta entonces debemos convencernos de que la naturaleza ha dotado a los perros, de un lenguaje sutil, sensorial; cuya base esta formada por la energía tranquila que forma el equilibrio en manada. Este equilibrio proporciona un sistema de vida, potenciado y regulado por esas señales heredadas y reforzadas por la manada durante las primeras semanas de vida.
Someter a un perro día a día, al desconcierto, a una tenencia irresponsable e irregular, puede llevara nuestro amigo, a procesos de estrés, ansiedad, que finalmente desembocan en hiperactividad, hiperquinesis, miedo e inseguridad, que combinadas con otras actuaciones o situaciones por exposición en el hábitat, fuerzan al animal a la peor adaptación ambiental.
Para poder ayudar a nuestro amigo somos responsables de adquirir junto con su propiedad, la formación básica necesaria, para entender sus procesos de cambio en el crecimiento, adaptación al ambiente y, sus necesidades comportamentales, dirigidas por sus instintos de supervivencia y reproducción.
Ellos no tienen la culpa de ser como son, Perros. Nosotros sin la tenemos de colmar sus necesidades y dirigir sus vidas adecuadamente.
ETOLCANIN Guipuzcoa

jueves
Tengo una cachorra de casi tres meses de pastor belga malinois........
Hola, buenas noches. Tengo una cachorra de casi tres meses de pastor belga malinois y lleva conmigo quince días, ya está desparasitada y vacunada.Me he fijado que es un poco tímida cuando llega a un lugar nuevo, y con las personas se siente muy cómoda, es amigable y juguetona, pero cuando se encuentra con otros perros, sin importar su edad o tamaño se pone demasiado nerviosa, se queda inmovil y si el otro perro se acerca un poco mas aúlla y siempre busca esconderse detrás de mi.¿Me pueden aconsejar algo para mejorar su conducta?Gracias.
Por otro lado la actitud de tu cachorro es del todo normal, ya que en cada situación nueva, un estimulo asoma, los comportamientos del cachorro ante esta nueva información que le llega del ambiente, o de otras personas, en ocasiones es evaluado con inseguridad, aquí es donde nosotros hemos de obrar con inteligencia. Es necesario que cada una de las nuevas experimentaciones que realice nuestro perro, sean positivas.
Esto no quiere decir que lo emborrachemos de caricias y salchichas, no, si no que lo expongamos paulatinamente a eso que desconoce y que obtenga siempre una información positiva de ello.
Ejemplo: “Descubriendo el garaje de casa”
Abramos la entrada del garaje, encienda la luz, coloque un tracito de salchicha fresca en el medio del garaje y otra en la misma puerta, volvamos a salir para buscar al perro y dejémoslo suelto mientra nosotros nos sentamos en el suelo fuera del garaje sin prestarle atención aparente...”te vigilo, pero no lo sabes”, que sea el quien encuentre el trocito de salchicha de la puerta, cuando lo haga animémoslo, dejemos que después encuentre el trocito del medio y animémoslo también. Después llame a su perro desde fuera del garaje y prémielo de nuevo con un trocito de alimento.
Resultado:
Su perro ha utilizado el comportamiento investigativo en un principio al detectar un estimulo nuevo (olor), eso le ha proporcionado la primera información positiva al encontrar el trocito de salchicha de la entrada y posteriormente el otro tracito del interior del garaje. En su cabeza empieza a surgir el aprendizaje asociativo, Pensamiento del Perro....”me gusta este sitio, encuentro cosas muy ricas”, mientras tanto e indirectamente el perro se ha estado relacionando con un nuevo habitad, la diferencia es que lo ha hecho dirigido por un estimulo con un olor agradable, y sin que pudiera prestar mucha atención a todas esas cosas que son desconocidas para el y en multitud de ocasiones desagradables.
En el caso del momento de la relación con otros perros, empiece escogiendo en el lugar de esparcimiento del perro, aquellos como compañeros de juego con una energía baja, donde surgen la curiosidades sutiles de conocerse y nada mas. Premie los acercamientos, con caricias o alimento, y paulatinamente expóngalo a nuevas experiencias positivas de acercamiento, no fuerce la maquina, de le distancia y premie la tranquilidad, debe de obtener información resolutiva para cada uno de los problemas que el día de mañana aparecerán de nuevo. Intente huir de todos aquellos encontronazos en donde el cachorro salga mal parado, revolcado, o agredido, de momento esto puede esperar y si hasta el momento en el que lo adquirimos ha estado con su madre y hermanos de camada, habrá tenido una buena impronta y un adecuada enseñanza de la Inhibición de la Mordida. Si exponemos al cachorro a estímulos con asociaciones de aprendizaje adversivos, lo único que obtendremos es un perro miedoso y estresado con ganas de Huir.
martes
Inhibición de la Mordida
Hemos explicado en artículos anteriores, que los perros son por naturaleza “Sociales y Gregarios”. Lógicamente en todo grupo social debe de existir una serie de signos, de símbolos, muecas o comunicación verbal para que los diferentes miembros de ese grupo social puedan comunicarse.
En el caso de los perro no es diferente, ellos han adquirido un lenguaje a base de posiciones corporales, gestos, y sonidos que han perfeccionado a base de los años para mostrar a otros integrantes del grupo su estado emocional, sus intenciones, posición social, ... etc.
Aprendiendo a Inhibir la Mordida
Quizás esto sea lo más importante que tu perro debe aprender, parte fundamental de la socialización que como tal debe impartir su madre (la perra) y sus hermanos (cachorros). Como prácticamente todo en el cachorro y durante sus primeras semanas de vida, todo es enseñado mediante el juego.
Cuando los perritos juegan, se dominan, se jerarquizan, y también aprenden lo que es el dolor y la agresión. ¿De que depende la educación?
Bueno, cuando un cachorro juega demasiado fuerte y otro se lamenta de su agresión en el juego, este segundo cesa en la actividad, previamente habiendo emitido un quejido, que informa de la brusquedad en el juego que no procede, cesando el mismo.
En los neonatos, que disfrutan del juego evidentemente, se estimula pues el equilibrio en la mordida (si haces daño para el juego), (si eres delicado seguimos jugando).
La madre (perra) suele mantenerse al margen de estas relaciones, visionándolas, pero sin intervenir a no ser que en algún momento algunos de sus cachorros se sobrepase en el juego o no entienda las señales que el resto escenifica.
El 4º mes de vida marca el final de la enseñanza en esta actitud social, que acompañara al perro para bien o para mal el resto de su vida.
Las Señales de Calma o Apaciguamiento
Cualquier amante de los perros, más especialmente el propietario de alguno, habrá sido espectador más de una vez de una serie de gestos del perro, en sus paseos, en cuanto existe contacto visual con otro ejemplar y posterior acercamiento.
Las señales de calma son esas escenificaciones corporales: posición de orejas y cola, posición de la cabeza, movimientos de cabeza, lengua y cola, la mirada, lengüetazos, posición de las patas traseras y un sinfín de otras muchas que forman la expresión de los signos caninos, o sea “Su Lenguaje”
Cuando hablamos de la inhibición de la mordida que en multitud de ocasiones podemos observar, tenemos que hablar también indiscutiblemente de las pautas o “señales” de apaciguamiento o calma, ya que la autentica inhibición es provocada por el individuo que en ese momento esta recibiendo la acción de ser dominado o mordido.
Es necesario entender, que en las relaciones de los canidos, así como su estructura gregaria y social, existe lo que se llama una estructura piramidal, en la que en su cúspide se encuentra el “alfa” o líder, a continuación se encuentra “Beta” y después todos los demás o “Omegas”

Como hemos comentado anteriormente en otros artículos, la máxima en el perro pasa por cubrir sus dos instintos, la supervivencia y asegurar su estirpe (instinto sexual). En los estudios realizados en manadas de Lobos en libertad para segurar la primera es necesario asegurarse un buen territorio de caza, alimento y recursos; lógicamente para ello es fundamental contar una buena compañía o manada, que aumenta la posibilidad de acierto en el lance contra la presa.
Seria un despropósito que, durante las diferentes relaciones sociales, que estos animales tienen todos los días, surgieran grandes lesiones o heridas que infectándose causaran una reducción de la manada, miruiendo y con ello una significativa reducción en las posibilidades de caza. Lo que significaría, si se prolonga durante mucho tiempo esta situación, la final desaparición de la manada.
Por este motivo, la jerarquización entre elementos de la manda, se hacen con dureza, aprendida durante las primeras semanas de vida, pero a la vez con el suficiente tacto como para no causar lesiones irreversibles que puedan llegar a provocar la muerte de otro congénere. La mordidas de defensa en los perros son potentes, dirigidas normalmente al cuello de su adversario, en cuanto este se siente perdedor de este lance inicia su ritual o incluso antes de ser mordido previéndolo, echándose en el suelo y mostrándose sumiso ante el ganador o “Alfa”.
La Etologia en "EL Sol sale por el Oeste" Radio Extremadura

Quien no ha dicho alguna vez: "A mi perro solo le falta hablar"...Al parecer están cerca. Un estudio asegura que pueden entender más de 150 palabras, contar y manipular a sus dueños en beneficio propio. Un etólogo, psicólogo de los perros, nos ha dado las claves de la conducta canina.
Programa de Radio:
domingo
Ley "Perros Potencialmente Peligrosos (PPP)"
“ETOLCANIN” empresa que se dedica al Estudio y Modificación del Comportamiento en torno a la etologia aplicada del Canis Familiaris para lograr la Educación necesaria que permita al hombre y perro conciliar sus vidas, queremos unirnos al proyecto de IADCRO, desde aquí agradecerles la oportunidad de dar nuestra opinión y fomentar con nuestro apoyo el cambio o anulación de una ley que desde luego y para empezar contiene afirmaciones del todo inexactas como “Razas Potencialmente Peligrosas”,no solo a nivel lingüístico ,sino también a nivel Etológico ya que esa clasificación no se corresponde a la realidad. No existe las razas peligrosas, lo que existe son ejemplares de razas que por falta de una conducción adecuada, a todos los niveles, por parte de sus propietarios o cuidadores inician conductas del todo inapropiadas o agresivas.
Desde el ámbito profesional y habiendo trabajado durante años con todo tipo de razas ( en especial con las de carácter fuerte), si es cierto que podemos afirmar ciertas cosas como, que a día de hoy no se puede controlar quien cría y cómo, y de ahí que se hayan generado malos cruces y también malas genéticas, problemas conductuales o de determinados ejemplares en algunas de estas razas mal llamadas “Peligrosas” o razas “agresivas” y entre comillas porque a todo esto hay que añadirle también una mala socialización, mala educación, consentimiento excesivo y humanización del animal.
Pero ¿Son estas Razas según la Ley “potencialmente peligrosas” las únicas responsables de brotes de agresividad? De nuevo nuestra contestación es tajante, NO, Nuestra experiencia a lo largo del tiempo y en cada uno de nuestros trabajos y estudios de la conducta canina , que nuestro grupo Etolcanin ha tenido el gusto de trabajar, avala sin ninguna duda nuestra opinión.
Queremos dejar claro que esto también sucede en perros de razas pequeñas, medianas y grandes no estando catalogadas como “potencialmente peligrosas”, pero es lógico que entre otro tipo de razas como el “Yorkshire Terrier”, “Pincher Miniatura” o el “Beagle” los daños sean menores debido a sus facciones, pero también pueden llegar a ser altamente peligrosos en compañía de los mas pequeños.
Pero tan mal está que te muerda un perro pequeño como uno grande, los dos pueden llegar a tener el mismo problema conductual.
En cuanto a las razas “potencialmente peligrosas” si hay que tener claro que genéticamente, constan de un temperamento y un temple (factores que forman el carácter de un animal, además del la maduración instintiva) mas duro y que necesitan guías o propietarios con una energía, autoridad y calma acentuada, además de un asesoramiento adecuado para la conducción del animal. Pero esto no les confiere una clasificación de Peligrosos.
Con demasiada frecuencia nos encontramos con dueños, que no tiene la capacidad Física-Psíquica ni el carácter adecuado para inculcar las normas básicas de convivencia, de jerarquía entre perro y dueño, fundamentales para su equilibrio psíquico. También es importante mencionar que son perros con mucha energía y un potencial físico excelente lo que les confiere un cuerpo que necesita hacer un abundante ejercicio, ya que si el perro no descarga su energía, es normal que degenere en un desequilibrio que pueda dar lugar a un problema conductual o agresivo.
La energía se acumula y después, se convierte en una bomba de relojería.
La raza, y los ejemplares entre ella, deberían ser elegidos en función de la personalidad, carácter, energía, ritmo de vida, tiempo a poder dedicarles, ya que no necesita desgastar la misma energía un Caniche que un Pit Bull, y no por su función estética; cada raza en particular tiene unas características y unas necesidades y si no se satisfacen, termina siempre generando problemas.
Es fundamental la consulta con los profesionales a la hora de la elaboración de ciertos criterios para no tener que lamentar leyes obsoletas, y que lo único que engordan son falsas creencias y aversiones hacia ciertas razas que no tienen la culpa de estar formadas por ciertos ejemplares mal atendidos, educados y socializados por su propietarios.
El perro es sólo y exclusivamente lo que el dueño hace de el, y si el perro falla en algo, lo que el propietario debería preguntarse es:” ¿en que he fallado yo con mi perro?”.
El Ejemplar no es culpable de pertenecer a su raza, el propietario si lo es de educarla equivocadamente.