¿Cuanto lleva preguntandose que piensa su mascota? El hombre también es un animal social, como tal tiene la necesidad de relacionarse con el ambiente y en el, también esta nuestro perro. Las señales producidas por un individuo, el emisor, que transmite información sobre el estado de este emisor a otro individuo, el receptor como el bramido de un ciervo macho, las señales químicas que lanzan algunos animales, el canto de un pájaro son formas de comunicación y se denomina zoosemiótica. Se denomina zoosemiótica a la comunicación celular, biológica y animal, al intercambio de señales que se da entre los animales, de cualquier especie. La ciencia que estudia estos fenómenos se llama zoosemiótica y tiene como objetivo estudiar los métodos que usan los animales para comunicarse entre sí. Los animales tienen diferentes sistemas de emitir mensajes, utilizan su sensibilidad y sus sentidos de olfato, vista, tacto, oído y gusto para emitir y recibir mensajes. Usan cuatro campos o sistemas de comunicación. El campo químico, el óptico, el táctil y el acústico, que como su nombre lo indica, todos estos los perciben a través de sus sentidos. El uso de estos, les permite abarcar olores, intensidad de la luz, movimientos y el escuchar con claridad y precisión si alguien se acerca o se aleja, etc. Por ejemplo. Un perro guardián, percibe claramente la presencia de extraños, sabe como avisar o atacar si es necesario defender a su compañero humano. Percibe claramente el olor de las personas conocidas y desconoce sin temor a equivocaciones cuando la persona que está cerca no es grata. La comunicación entre los humanos y animales de otras especies también es muy frecuente, cuando se establece una relación entre ambos, como ocurre entre el perro y su compañero humano. El animal no humano aprende qué comportamientos son "buenos" y cuales no, y después a mantener un intercambio de afecto y lealtad indiscutible.
La etología es la rama de la biología y de la psicología experimental que estudia el comportamiento de los animales en libertad, aunque son más conocidos por los estudios de campo. La etología corresponde al estudio de las características conductuales distintivas de un grupo y cómo éstas evolucionan para la supervivencia del mismo,pautas que guían la actividad innata o aprendida de las diferentes especies, aspectos tales como el desarrollo del comportamiento, la impronta y muchos otros.
Mostrando entradas con la etiqueta etologia guipuzcoa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta etologia guipuzcoa. Mostrar todas las entradas
martes
Monográfica sobre Comunicación Animal - Zoosemiotica. Etología Aplicada a las Mascotas en San Sebastian
viernes
La importancia de la Educación de un perro
La domesticación del perro no solo has traído aspectos positivos, una mala crianza o educación de un perro puede llevar al traste una relación entre perro y humano para toda la vida del animal.
Bajo el lema de “La buena educación de un perro, habla muy bien del perro, pero su propietario mucho mas”, hemos de tener en cuenta que para que nuestro perro tenga una buena integración en esta sociedad humana, pueda convivir equilibrado y sabiendo cuales son las pautas de comportamiento mínimas necesarias para ser admitido en sociedad, ha de estar bien educado.
¿Cuales son los impedimentos para una buena educación de mi perro?
Cuando hablamos de impedimentos en la educación de un perro tendremos en cuenta tres factores principalmente: El perro, El propietario y el entorno o hábitat.
Es fundamental tener en cuenta que no todos los perros tienen el mismo carácter y son tan cognitivos, unos respecto a otros. Por este motivo, deberemos de amoldarnos al animal en cuestión para que su aprendizaje sea el mas productivo y menos lesivo posible. Necesario también, explicar que los animales no aprenden de las correcciones, aprenden del premio, es decir de la parte positiva del binomio Prueba-Error. Cuando un propietario se encuentra en la labor de la enseñanza de su perro , su actitud ha de ser serena, tranquila, firme, pero por encima de todo ha de realizar un gran esfuerzo por estar equilibrado emocionalmente, ya que el perro es un animal muy sensitivo y el desequilibrio a su alrededor solo provoca frustración y emocionalidad alta, lo que proporciona un gran problema a la hora de que el animal fije ciertas conductas.
El ambienté (hábitat) apacible, en donde sea capaz de interactuar (libre de la presión ambiental) y en donde es capaz de relacionarse tanto con otras personas como con otros perros y resto de animales, es fundamental a la hora de proporcionarle un lugar en donde se pueda encontrar a gusto y calmado, ya que si tenemos que a la hora de enseñarle ciertos ejercicios, el animal estará mas receptivo.
¿Por qué educar a mi Perro?
![]() |
Educación y Formación, para la convivencia. |
Un pero cuando nace, trae con el una información mínima, de comportamientos y conductas, que con el tiempo , la interacción con otros animales , el hombre y el día a día, experimentando en el ambiente, proporciona una vida mas rica y llena de experiencias.
Es lógico pensar que según vayan apareciendo estas incógnitas en la vida del perro (picos de estrés) serán resueltas instintivamente (en un principio) y a través del comportamiento aprendido (posteriormente) de la mejor forma para cubrir sus necesidades instintivas. Esto nos lleva a pensar que en ocasiones las necesidades de nuestro perro, pueden chocar de lleno con nuestras expectativas o con la permisibilidad de su propietario.
Por este motivo un buen programa de educación, no solo es favorable para poder controlar a nuestro perro, sino también para el perro será positiva en varios aspectos:
Vinculación:
El trabajo de educación en el que un propietario se ve inmerso al lado de su perro, los une, creando una vinculación adecuada en el binomio, fomentada en el respeto y la confianza.
Integración Social:
El perro es un animal con una etologia, muy diferente a la homínida. La sociedad humana solicita unas pautas de comportamiento, para todas aquellas mascotas que día a día interactúan con el hombre, además de exigir un comportamiento correcto por parte de propietarios de perros, lo que por otro lado es necesario para tener una convivencia adecuada.
Salud Psico-Física del Animal:
Cada día es más habitual encontrarnos en los parques o zonas de esparcimientos para animales, a los propietarios de estos no solo paseándolos, sino también interactuando con ellos, a través de ejercicios de educación básica, dentro y fuera del juego. Además de que este tipo de actividad estrecha la relación con el animal, el exponerlo diariamente a la resolución de problemas de ejecución y respuesta de ciertos ejercicios, fomenta el equilibrio emocional del perro (aumenta su seguridad, al saber que esperamos de el), vacía el vaso instintivo (necesidades etológicas) y le aporta la vía para deshacerse de la energía residual, que en la mayoría de ocasiones es la responsable de los comportamientos no deseados por sus propietarios.
Seguridad:
Otra de las circunstancias por la que el educar a un perro siempre nos reportara algo positivo, será la segundad en el manejo. No solo tenemos que pensar en nuestro bien estar y tranquilidad, sino, que a través de la obediencia básica, también estamos aumentando las probabilidades de que en un momento de extrema necesidad, debido a algún estimulo que desequilibre al animal , podáramos recuperar el control del mismo y así podamos impedir algún percance en donde el salga dañado o ponga en peligro a un tercero.
Como podemos observar la Educación Básica, esta llena de principios positivos tanto para el perro como para nosotros, sus propietarios y el resto de la sociedad con la de convivir de la mejor forma posible.
Manuel Villa y Dorado
Mas etologia Aplicada
Etiquetas:
conducta canina,
educacion canina guipuzcoa,
etologia guipuzcoa,
etologos san sebastian,
sociedad,
tolerancia
miércoles
CONVIVENCIA: Educación, Respeto, Tolerancia
El único y verdadero espíritu de tolerancia consiste en tolerar conscientemente la mutua intolerancia
(Opinión)
Aunque en ocasiones nos gusta buscar el lado antropomórfico a las conductas de los animales, la verdad es que sus conductas distan mucho de lo que para la mayoría de sus propietarios les gusta resaltar. El perro como animal gregario se vincula a su grupo para cumplir con sus instintos, que solo son dos, el único fin en sus vida es sobrevivir y reproducirse.
![]() |
No hay mas ciego, que el que no quiere ver. |
Esto les lleva en ocasiones a manifestar conductas, no permitidas, desde el punto de vista de la convivencia humana, esto no quiere decir que el animal este cometiendo algún error, solo se comporta como su base de eto-especie le confiere. Cuando la adquisición de un perro se realiza en su fase cachorro, la responsabilidad por parte de su propietario es mayor, ya que, como animal que cuenta con la característica de poder ser sometido a una impronta etereoespecifica (es formado y aprende de otras especies) su tenedor, es responsable del grado de educación y socialización alcanzada en la fases más avanzadas (adulto). Cuando la adquisición es de una animal adulto, no es menor o diferente, la responsabilidad.
La responsabilidad de la educación, modificación de conductas indeseadas, socialización activa, cumplir con las necesidades de un animal y permitir que las disfrute tanto el animal como los integrantes del resto de la sociedad que convive con él, es únicamente responsabilidad de su propietario. Un perro se comportara como perro, si la persona que lo guía no lo controla e inhibe las conductas desfavorables o no admitidas en esta sociedad humana. Si, esta sociedad es humana, es necesario que nos resignemos a pensar esto, independiente mente de que tanto animalistas como homólogos en otros ámbitos luchemos en contra de esta realidad (yo me incluyo), que algún día, y con mucho esfuerzo, esperamos cambiar.
Atendiendo, a lo plasmado en párrafo anterior, no cabe duda que para que una sociedad conviva con el mayor grado de respeto y educación, tanto aquellos que quieren ser propietarios de un animal, como aquellos que no solo no quieren, sino que además, se sienten “asqueados” por esta situación de la convivencia o imposición legal de un animal, es necesario una gran cuota de respeto y educación por parte de todos. De la misma forma que yo no me subo en el coche de nadie cuando se encuentra aparcado, por mucho que me guste sus interior, o disfruto de la piscina de una residencia privada por mucho que me guste el baño matinal; los derechos de una persona empiezan y terminan en donde comienzan el del vecino.
En este caso, el derecho de un propietario de un animal comienza, por tener una tenencia efectiva, libre, y satisfactoria del mismo, de la misma forma, el derecho de otras personas no concienciadas o adversas a este pensamiento tiene el derecho de no sufrir al animal en ningún momento. El equilibrio se encuentra en la tolerancia, en la concienciación de la posibilidad de error, y en la valoración del prójimo como alguien que quiere y desea el bienestar del vecino y no su mal estar.
Es de todos sabido, los malestares que se han ido ocasionando recíprocamente, por los diferentes ciudadanos (propietarios y no propietarios de animales) que día a día han ido engordando una situación, que en estos momento ya se ha vuelto tensa entre la sociedad, segregándola e individualizándola, todos deberemos realizar una reflexión sobre nuestros diferentes actos y buscar un encuentro, para convivir, como ya he dicho antes, bajo la tela del respeto y la educación, ya que ellos, son perros, serán perros siempre, y no tienen la culpa de las acciones irresponsables del humano que los lleva integrando en esta sociedad desde hace unos 16.000 años.
Un saludo.
Manuel Villar y Dorado
Mas Etologia Aplicada.
martes
jueves
CAUSAS DE LA AGRESION EN ANIMALES
LA AGRESION
Un animal será agresivo siempre y cuando esta estrategia incremente su eficacia. (Por ese motivo en la resolución de problemas por agresividad no tiene sentido que surja la conducta, ya que trabajemos bajo el aspecto de la extinción, y así su función resolutiva como tal.) Se podría pensar entonces que los problemas de agresividad serian de fácil solución, si no fuera porque la “decisión” de ser agresivo esta influida por un numero alto de factores.
En primer lugar, el animal se encuentra rodeado de estímulos que intentan incrementar, a su vez, su propia eficacia (Segundo Punto de la Modificación Conductual, “Modificación Ambiental”).En un segundo lugar, es entendible que no todos los recurso tienen el mismo valor para cada individuo. Un agresor podría estar gastando mucha energía, cuando seria mas eficiente el uso en otras actividades que proporcionarían su supervivencia como son el comer, aparearse o vigilar a su posibles predadores.
Atendiendo a esto la agresión implica costes en términos de eficacia (No es lógico invertir energía, en algo que puede producirme heridas, hacer que muera.) costos y beneficios de diferente valoración entre ejemplares.
Cada animal evaluara antes del lance, sus habilidades ante su oponente, contrastara la posibilidad de ganancia, pero ante la posición de debilidad rehuirá la lucha y se impondrá el abandono.
Muchos conflictos animales son ejemplo de competición de tipo contienda en la que dos individuos se encuentran y compiten por un recurso. En casos como este, tiende a haber una confrontación directa en forma de lucha. Aunque las luchas pueden ser algunas veces viciosas en los animales, en general las mismas se conciertan antes de que se llegue a producir un daño serio.
Lo animales utilizan en sus primeros lances el juego para establecer las pautas de fuerza, a través del juego se evalúa la ganancia y perdida, los beneficios previsibles no son idénticos para ambos contendientes porque el recurso es mas valioso para uno de ellos..
ASIMETRIA en la CONFRONTACION
Asumimos que un animal que puede ganar más, es probable que invierta más. Un animal hambriento probablemente luchara con mas intensidad por un trozo de comida que un animal saciado (Köning estableció esta realidad después de haber estudiado se establecía el orden jerárquico con los Buitres) como este estudio.)
También cabe esperar que un individuo que haya invertido en el establecimiento de su territorio se arriesgue más que el intruso en una confrontación. En 1976 se estableció una teoría para nombrar este tipo de actitudes por parte de los animales. (Teoría del Burgués)
HABILIDAD
La habilidad para la contienda, alterada o potenciada por el ambiente y el aprendizaje adquirido, es otro factor importante a la hora de establecer el poder en la posesión de un recurso por dos ejemplares conespecificos (misma especie). Un animal que sea capaz de valorar el poder de la posesión de un recurso del oponente en relación con el suyo propio tendrá una evidente ventaja porque puede decidir si le conviene abandonar la lucha antes de resultar herido por un elemento más fuerte. En ocasiones los animales utilizan comportamientos para dar a conocer sus intenciones sobre el recurso, en otras las señales son totalmente claras (Tamaño, Fuerza y Armas son costosos e inimitables).
Después de lo visto sobre los factores que influyen en la conducta agresiva, la respuesta a “los limites de la agresión” es que existe un nivel óptimo de agresividad por encima del cual la eficacia individual disminuye. El óptimo de la agresividad se alcanza cuando la diferencia entre los beneficios y los costos es máxima.
Un animal será agresivo siempre y cuando esta estrategia incremente su eficacia. (Por ese motivo en la resolución de problemas por agresividad no tiene sentido que surja la conducta, ya que trabajemos bajo el aspecto de la extinción, y así su función resolutiva como tal.) Se podría pensar entonces que los problemas de agresividad serian de fácil solución, si no fuera porque la “decisión” de ser agresivo esta influida por un numero alto de factores.
En primer lugar, el animal se encuentra rodeado de estímulos que intentan incrementar, a su vez, su propia eficacia (Segundo Punto de la Modificación Conductual, “Modificación Ambiental”).En un segundo lugar, es entendible que no todos los recurso tienen el mismo valor para cada individuo. Un agresor podría estar gastando mucha energía, cuando seria mas eficiente el uso en otras actividades que proporcionarían su supervivencia como son el comer, aparearse o vigilar a su posibles predadores.
Atendiendo a esto la agresión implica costes en términos de eficacia (No es lógico invertir energía, en algo que puede producirme heridas, hacer que muera.) costos y beneficios de diferente valoración entre ejemplares.
Cada animal evaluara antes del lance, sus habilidades ante su oponente, contrastara la posibilidad de ganancia, pero ante la posición de debilidad rehuirá la lucha y se impondrá el abandono.
Muchos conflictos animales son ejemplo de competición de tipo contienda en la que dos individuos se encuentran y compiten por un recurso. En casos como este, tiende a haber una confrontación directa en forma de lucha. Aunque las luchas pueden ser algunas veces viciosas en los animales, en general las mismas se conciertan antes de que se llegue a producir un daño serio.
Lo animales utilizan en sus primeros lances el juego para establecer las pautas de fuerza, a través del juego se evalúa la ganancia y perdida, los beneficios previsibles no son idénticos para ambos contendientes porque el recurso es mas valioso para uno de ellos..
ASIMETRIA en la CONFRONTACION
Asumimos que un animal que puede ganar más, es probable que invierta más. Un animal hambriento probablemente luchara con mas intensidad por un trozo de comida que un animal saciado (Köning estableció esta realidad después de haber estudiado se establecía el orden jerárquico con los Buitres) como este estudio.)
También cabe esperar que un individuo que haya invertido en el establecimiento de su territorio se arriesgue más que el intruso en una confrontación. En 1976 se estableció una teoría para nombrar este tipo de actitudes por parte de los animales. (Teoría del Burgués)
HABILIDAD
La habilidad para la contienda, alterada o potenciada por el ambiente y el aprendizaje adquirido, es otro factor importante a la hora de establecer el poder en la posesión de un recurso por dos ejemplares conespecificos (misma especie). Un animal que sea capaz de valorar el poder de la posesión de un recurso del oponente en relación con el suyo propio tendrá una evidente ventaja porque puede decidir si le conviene abandonar la lucha antes de resultar herido por un elemento más fuerte. En ocasiones los animales utilizan comportamientos para dar a conocer sus intenciones sobre el recurso, en otras las señales son totalmente claras (Tamaño, Fuerza y Armas son costosos e inimitables).
Después de lo visto sobre los factores que influyen en la conducta agresiva, la respuesta a “los limites de la agresión” es que existe un nivel óptimo de agresividad por encima del cual la eficacia individual disminuye. El óptimo de la agresividad se alcanza cuando la diferencia entre los beneficios y los costos es máxima.
martes
domingo
El Control se Encuentra en el Estado de Energía
¿Alguna vez nos hemos parado a pensar en esto?, ¿Por qué el Técnico en Modificación, sin conocer a mi perro de nada, lo convence y encauza su comportamiento en breves minutos?
Podríamos llegar a pensar que el conductista es mago, pero no es así. Sin embargo lo que inyecta en la nueva relación con un perro es, calma, tranquilidad, firmeza y perseverancia, crea limites y limitaciones entorno a el y su espacio. No intenta convencer al perro con palabras, su relación es muda, sensorial, tal como lo haría otro ejemplar canido a su lado.
Prácticamente en cada sesión de educación o fortalecimiento de la relación a la que exponemos a los propietarios de perros, es necesario repetir e insistir en esta situación e inculcar día a día el estado de calma.
Los humanos como seres sociales, interactuamos con nuestros iguales a través del lenguaje verbal, desarrollado, refinado, evolucionado a lo largo de los años. Pero nuestros perros no hablan, o por lómenos no como nosotros querríamos, quizá si esto pudiera ocurrir el 70% de la problemática de comportamientos inadecuados no existiría
Hasta entonces debemos convencernos de que la naturaleza ha dotado a los perros, de un lenguaje sutil, sensorial; cuya base esta formada por la energía tranquila que forma el equilibrio en manada. Este equilibrio proporciona un sistema de vida, potenciado y regulado por esas señales heredadas y reforzadas por la manada durante las primeras semanas de vida.
Someter a un perro día a día, al desconcierto, a una tenencia irresponsable e irregular, puede llevara nuestro amigo, a procesos de estrés, ansiedad, que finalmente desembocan en hiperactividad, hiperquinesis, miedo e inseguridad, que combinadas con otras actuaciones o situaciones por exposición en el hábitat, fuerzan al animal a la peor adaptación ambiental.
Para poder ayudar a nuestro amigo somos responsables de adquirir junto con su propiedad, la formación básica necesaria, para entender sus procesos de cambio en el crecimiento, adaptación al ambiente y, sus necesidades comportamentales, dirigidas por sus instintos de supervivencia y reproducción.
Ellos no tienen la culpa de ser como son, Perros. Nosotros sin la tenemos de colmar sus necesidades y dirigir sus vidas adecuadamente.
ETOLCANIN Guipuzcoa

Manuel Villar y Dorado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)