Mostrando entradas con la etiqueta comportamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comportamiento. Mostrar todas las entradas

sábado

Problemáticas de Comportamiento y Conducta en Animales derivados de la Alimentación.

Alimentación y Comportamiento. (Animal)
Problemáticas de Comportamiento y Conducta derivados de la Alimentación. 


Cuando hablamos de los conceptos a tener en cuenta en la modificación de conducta, aspectos como la modificación ambiental, supresión del estimulo, el contra condicionamiento... suelen ser claros. Pero en algunos casos es necesario trabajar otros factores, sobre todo en aquellos perros que están bajo un gran descuido alimentario, esto unido a grandes niveles de energía, falta de actividad/ejercicio, altos niveles de ansiedad o estrés y caracteres emocionales enervados no facilitan la re-conducción del comportamiento a tratar.

Es habitual encontrarnos con casos en los que nuestras mascotas, no solo no están ingiriendo la cantidad adecuada de alimento , sino ademas el alimento equivocado. No estamos hablando de si por nuestras creencias o convicciones apuesto por un alimento húmedo, piensos preparados, alimentación cruda, o como últimamente hemos podido observar , dietas vegetarianas que se le administran al perro por el mismo concepto, siempre que el animal lo admita y aporte los nutrientes adecuados, cada propietario ha de utilizar lo que mejor le parezca o le convenza. Lo que si queremos hacer constar es que es necesario pensar en nuestro perro , en su equilibrada alimentación y dejar de lado en muchas ocasiones nuestras manías, ideologias o creencias, si estas dañan a nuestro animal, su desarrollo físico y psicológico .

Otro aspecto es la gran cantidad de dietas que nos encontramos basadas en grandes "piensos de calidad", según el comentario que aporta el propietario en la evaluacion. Bien, respecto a esto hay que saber que el "buen pienso" para nuestro perro es el que a nuestro animal le da exactamente lo justo y necesario para pasar un día bien alimentado. En ocasiones estos piensos no cumplen con la demanda, o se pasan, sobre estos parámetros basamos este articulo.

Para comprender como la alimentación , sea la que sea, puede influir en el comportamiento de nuestra mascota, sera necesario saber cuales son los conceptos a tener en cuenta para poder analizar la misma. Todos sabemos que una buena nutrición facilita que los perros tengan un mejor desarrollo físico a lo largo de sus vidas, pero pocas veces reflexionamos acerca de cómo ese mismo alimento también afecta a sus cerebros. De hecho, el comportamiento es regulado por determinados neurotransmisores y procesos hormonales, cuyos precursores pueden variar en función de la dieta, afectando así al funcionamiento del cerebro.

Un aporte pobre en la alimentación, o por el contrario una alimentación hiper-calorífica o grasa ha demostrado en distintos animales que los cambios en estos constituyentes de los “mensajeros” del cerebro son capaces de influir en el comportamiento, como información general hay que saber que los aminoácidos son una serie de elementos necesarios para la síntesis de neurotransmisores y hormonas. En este punto pondremos gran atención en las recetas y tablas informativas sobre la composición de los piensos y compuestos alimenticios, únicamente como referencia, no como un valor absoluto. Esta información nos dará una referencia a razón de la vida que lleva nuestro perro, para saber si lo que le damos como alimento esta a la altura de las necesidades o por el contrario no llega a lo ideal.

Bien, dicho esto, hablemos de una de la principales responsables, y de alguna forma, transmisora en la influencia sobre el sueño (trastornos comunes en los perros que se reflejan en el vagabundeo nocturno y la falta de conciliación del sueño y el descanso), se relaciona también con estados de depresión, animo y control de las emociones (podemos observarlo en aquellos animales aletargados de forma constante, con falta de actividad emocional o por el contrario hiperemocional), también están asociados a ella estados de agresividad y ansiedad. Es importante que comprendamos que gran parte de los trastornos del comportamiento, en nuestros perros, se deba a la falta o la álgida afluencia en el organismo de esta.

Uno de los principales precursores y responsables de desencadenar problemas de comportamiento en nuestras mascotas, es el triptófano, abundante en las dietas ricas en proteínas. Decimos que es un precursor porque una vez sintetizado por el organismo se transforma en la tan conocida "serotonina" , llamada también "Mensajero de la alegría".
El aumento de la serotonina en el organismo da como resultado un individuo más relajado y puede aguantar una mayor carga de estrés antes de sobrepasar su umbral de frustración. Está encargada de regular funciones relacionadas con el sueño, el estado de ánimo, e incluso el funcionamiento vascular y la segregación de determinadas hormonas que regulan la homeostasis* (encontrar la calma y el equilibrio). Existe muchos estudios científicos que ha llevado a asegurar que una dieta equilibrada en triptófano es capaz de reducir el comportamiento agresivo en diversos animales. (Estudios realizados sobre roedores, cánidos, équidos y simios)**.


Podemos entender entonces, que aplicar una dieta rica en proteínas solucionarlo los problemas de comportamiento que nuestro por ejemplo viene arrastrando hasta ese momento, bueno, pues no es así. El motivo es que , el triptófano solo se puede ser obtenido por la nutrición, en el mismo lugar donde lo vamos a encontrar tal como comentamos, el los alimentos ricos en proteínas, aquí se encuentra en una desventaja de proporción respecto a otros aminoácidos que compiten por traspasar la barrera entre el plasma sanguíneo y llegar al cerebro. Lo que ocurre es que el tritófano se encuentra en un vía de acceso hacia la maquina de pensar (cerebro), en forma de cuello de botella y donde esta en memoria de presencia. De la misma forma que cuando buscamos "oro", para encontrar 1 gramo, es necesario mover 1 tonelada de tierra. Por este motivo si la dieta es muy rica en proteínas el triptófano que alcance el cerebro sera menor, en relación a otros aminoácidos que suscitan el cerebro.

Por lo tanto como podemos arreglar este desaguisado, bien, podemos complementarla con hidratos de carbono (arroz, pasta, patatas, pan, castañas...etc.), dado que los hidratos de carbono estimulan la secreción de insulina haciendo que gran parte de los aminoácidos con los que el triptófano compite, tiendan a dirigirse a los tejidos musculares descongestionando en parte ese “atasco” por acceder al cerebro, siendo necesaria la ingesta de los hidratos carbono mínimo una hora antes de la posterior de proteínas.

La tirosina es( precursor de la adrenalina, noradrenalina y dopamina) , otro aminoácido obtenido por la ingesta de alimento de alto valor proteico, y podríamos decir que sus derivados actúan de un modo opuesto a los del triptófano. De aquí se demuestra que grandes porcentajes de proteína en las dietas, sumado al proceso de cuello e botella nombrado anteriormente, juega en contra de la tranquilidad y la felicidad en nuestros perros.


CONCLUSIÓN.

¿Que se ha detectado en el estudio de las dietas administradas a nuestros perros?

Sera necesario seguir investigando sobre este y otros temas relacionados, son muchos los estudios realizados pero para ser empíricos y aseverar resultados aun falta mucho trabajo, que sin duda se hará.

Lo que si podemos asegurar es que se ha observado un menor grado de agresividad territorial en perros alimentados con una dieta con alta proporción de triptófano comparado con otros perros alimentados con una baja proporción de este aminoácido, pero únicamente cuando la dieta era baja en proteínas.

Existe otros estudios realizados que muestran que perros alimentados con dietas con un bajo nivel de proteínas disminuyeron su agresividad , pero estos no fueron llevados a cabo bajo condiciones experimentales de control. Por lo que sus resultados deben ser tomados con más precaución si cabe.

Desde ya hace tiempo , el Grupo Etolcanin plantea programas de modificación de la conducta no únicamente basados en los aspectos mas conocidos de las diferentes técnicas, sino en un trabajo paralelo y en en tandem con una alimentación equilibrada.














Adiestramiento Canino y Etología Aplicada.



* Homeoestasis.-:Conjunto de fenómenos de autorregulación, conducentes al mantenimiento de una relativa constancia en la composición y las propiedades del medio interno de un organismo.
** "The tryptophan depletion test: impact on sleep in primary insomnia - a pilot study" Psychiatry Res. 2002 Mar
*** “The dog dinner” ( Val Strong)


viernes

Nueva Consultoria sobre Etologia en Donostia/San Sebastian ETOLCANIN

La tienda de Mascotas Katamotz en colaboración con Etolcanin, presenta un servicio que comienza su andadura desde el día 3 de Septiembre de este año. La “Consultoría de Etología” que tendrá lugar y será atendida en las dependencias del centro para mascotas Katamotz pretende acercar y cubrir un servicio tan demandado por el cliente, y que hasta ahora se llevaba de manos de los centros y profesionales de la educación y el comportamiento animal. En esta colaboración, el asesoramiento sobre etología canina correrá de la mano de los etólogos de Etolcanin, acercando el conocimiento sobre conducta canina a los propietarios que reclamen este servicio.

Consultoria de etologia en Donostia
Nueva Consulta de Etología en Donostia

La consultoría tiene como finalidad, recibir las inquietudes de los propietarios sobre las diferentes conductas caninas que afloran en sus perros y que por motivos varios no se pueden permitir o influyen en el buen ritmo de la convivencia con ellos. Hallar la causalidad del problema conductual será el siguiente paso, explicar de una forma clara y sencilla a su propietario el porqué de las conductas que el perro esgrime se vuelve necesario para su reconducción. Posteriormente se podrán aplicar programas que moldeen los comportamientos del perro, ayudándole a nuestro compañero a que entienda que es lo queremos de él y aumentando el éxito en los parámetros de la convivencia en compañía del animal.

Fundamentos de la Etología

La etología corresponde al estudio de las características conductuales distintivas de un grupo y cómo éstas evolucionan para la supervivencia del mismo, pautas que guían la actividad innata o aprendida de las diferentes especies, aspectos tales como el desarrollo del comportamiento, la impronta y muchos otros.

Conceptos y fenómenos decisivos como: lo innato y lo adquirido, los movimientos hereditarios, los estímulos y mecanismos desencadenantes de reacciones, el instinto, la adaptación, los procesos de aprendizaje, la conducta exploradora, el juego…..

Niveles de organización de los sistemas biológicos. El organismo y su ambiente interno y externo.

Buscar la Causa y dar una Solución

Con demasiada frecuencia todos los problemas conductuales acaban en la muerte animal debida a la eutanasia o al abandono. La etología es pionera en invertir esta tendencia.

Con tiempo, el asesoramiento de la conducta da como resultado menos de estos problemas, de modo que son rechazados, abandonados o sacrificados menos animales de compañía.

¿Cómo funciona la consulta?

Se trata de una consulta individual de 50 minutos. Es imprescindible que se acuda con el perro para poder evaluarlo.

Trabajamos con cita previa, llamando al teléfono 943 10 78 49 o cogiendo la cita directamente en la tienda (Katamotz; Calle Narrika 23 –Donostia.)

lunes

El Mundo de las Emociones. Animales.

Este artículo pretende dar a entender el mundo emocional de los animales y por lo tanto mejorar la vida y relación con los mismos. Dar a conocer la historia y trasfondo que hay detrás de las emociones, como lo que lo dispara y así manejar sus consecuencias. Quisiera pedir perdón de antemano fundamentalmente por dos cuestiones que afectan al texto y por lo tanto se trasladan al lector; la primera es por su elevada extensión. La segunda cuestión por la que quiero disculparme deriva del vocabulario empleado, que aunque habiendo puesto todo el interés en adaptarlo, puede que en algún momento, se transforme para mostrar una lectura dura.

Entender la base de la conducta y emociones en los animales, no es tarea fácil, podemos hacer volar nuestra imaginación o volcarnos en nuestro mundo sentimental, lleno de pormenores y de necesidades, pero esto no nos llevaría a comprenderlo, nos llenaría y nos reconfortaría desde el punto de vista humano, pero estaríamos lejos de la realidad.

Dentro de la psicologota humana existen diferencias con el resto del mundo animal, nuestros procesos psicológicos y cognitivos no se desarrollan exactamente igual dentro de nuestra maquina de pensar (cerebro), además otros procesos intrínsicamente ligados a la humanidad hacen su aparición en cada uno de nuestras valoraciones, la humanidad cuenta con la característica, por la que nos diferenciamos del resto del mundo animal, que moderan, en un estado equilibrado psicológicamente hablando, las diferentes resoluciones neuronales, lógicamente estamos hablando de la Ética.

La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. Como se puede llegar a entender los animales no cuentan con esta característica, propia de la filosofía, ya que ellos (los animales) en base, ya actúan desde el principio de la proporción, el equilibrio y la justicia, sustentado desde los aspectos básicos de consecución del instinto y del proceso que la biodiversidad promueve. Por tanto, en la psicología humana, las emociones son sustancialmente criticadas por la ética y la moral.

Los animales, incluido el hombre, están diseñados con la habilidad de reaccionar a diferentes estímulos, que les permiten sobrevivir ante las problemáticas básicas de existencia. Encontrar recursos (comida o agua) y alimentarse de ellos, delimitar el esfuerzo en la consecución de las acciones (ahorro de energía), optimizando su vida y procurando la no predación. Ellos, reaccionan en el ambiente, de forma individualizada y diferente ante amenazas tanto internas como externas, siendo cada organismo el responsable de organizarse.

Bajo el imperativo biológico de subsistir, heredan características morfológicas y psicológicas, que les ayudan a alcanzar la máxima en su vida: sobrevivir y reproducirse. La carga genética provee y especifica el tipo, los procesos y las funciones que un sistema nervioso puede soportar, mientras que su forma de actuar y sentir son determinadas por otros factores no genéticos, los agentes de socialización y cognición marcaran los principios de adaptación en combinación su maduración instintiva en edad adulta.

El cerebro preparado evolutivamente para responder a ciertos estímulos interactúa con el ambiente como conjunto, cuerpo (Sistema Nervioso Perimetral) y cerebro (Sistema Nervioso Central). El cerebro y el resto del cuerpo constituyen un organismo indisociado (inseparable) e integrado por medio de circuitos regulatorios bioquímicos y neurológicos (endocrino, inmunológico y autonómico). Las respuestas se producen por el cerebro cuando detecta un estimulo o evento cuya presencia, actual o imaginaria dispara la emoción. La respuesta es automática. Por lo tanto desde el punto de vista cerebral los elementos que intervienen en su emocionalidad son el Hipotálamo y la Pituitaria; como receptores ambientales, el cuerpo cuenta con el sistema nervioso perimetral y los sentidos. Se podría explicar esta reacción con un ejemplo trasladado al humano, en donde debido a la repentina subida de la temperatura ambiental, los receptores nerviosos perimetrales repartidos por nuestro cuerpo, informa al cerebro de la necesidad de luchar contar ello, el cerebro ordena al cuerpo su enfriamiento a través de la sudoración; de la misma forma ordenara a través de un impulso reflejo el separar la mano de la fuete de calor que supera el rango de seguridad para el organismo.

En consecuencia, el organismo actúa, dando respuesta a una serie de informaciones que el cerebro en forma de acciones deriva a los diferentes órganos, preparando al cuerpo para su defensa ante la estimulación excitatoria, que produce el desequilibrio psicológico. Las principales manifestaciones que el organismo produce y reflejan que el cerebro esta expuesto a un transito emocional, son observadas en la musculación involuntaria (intestinos, glándulas salivarías, mamarias y la vejiga) y se producen también desordenes en los mecanismos metabólicos (secreciones hormonales). Ejemplos de lo anterior, se establecen en las situaciones de alta emocionalidad en el perro en las conductas de saludo a sus propietarios (su vejiga es sugestionada soltando una micción involuntaria), al ser expuesto a ruidos por inundación que sobrepasan la acción de respuesta en los animales (incontinencia urinaria), en otros casos como en la secuencia en la que el sentido del olfato informa de la presencia de alimento al perro, preparando al organismo para la ingesta produciendo una salivación abundante o el cambio de la pigmentación de algunos órganos en los animales antes situaciones de miedo o estrés (Iguanas, Camaleones, Pigmentación torno-rojiza de la pupila en algunos canidos como el perro o el lobo).

Las diferentes reacciones obligan al organismo, y gobiernan aspectos como la presión cardiaca o el almacenamiento y utilización de proteínas, lípidos y carbohidratos. Motivo por el que habitualmente y de forma llana, se explica la falta de apetito en nuestro perro por estar afectado por una alta emocionalidad, la ansiedad y el miedo, ambas emociones básicas, será necesario estabilizar el cerebro y con ello el organismo para que todo vuelva a funcionar con normalidad. La vuelta al hogar de el propietario o la desaparición del estimulo frustrante, trae el equilibrio necesario y con ello la vuelta a la calma emocional.

Emociones básicas como Miedo, temor, pánico, angustia - aceleran el corazón, respiración corta o entrecortada, inquietud vesperal. Estas, percibidas por el Sistema Límbico ayudan al animal a procesar la información y colocarlo en un estado de alerta que produzcan respuestas autónomas y que buscan un fin útil: esconderse, desplegar coraje. etc

Las emociones se escenifican en el animal en acciones y movimientos visibles apreciables (aproximación y rechazo del organismo con relación a algún objeto – falta de cooperación -) en cara (tensión en labios, ojos redondeados, fruncido de belfos), vocalizaciones (gimoteos), posturas corporales (erizamiento, cola partida, baja postura corporal). En el mismo momento, se producen cambios hormonales y orgánicos (iincremento en actividad – excitación - o decremento en actividad - calma o quietud -) estos han sido representados en estudios a través de encefalogramas que demuestran la actividad emocional. Todas estas reacciones, persiguen de una forma sencilla conseguir asegurar la existencia, por lo tanto cumplir con los dos únicos instintos con los que cuenta el perro, supervivencia y reproducción.

En estudios en los que hemos observado la aparición de las emociones, se ha podido demostrar que estas invaden el organismo incluso antes de que este pueda tener conciencia de ello. Las emociones cumplen con un papel importantísimo dentro de la comunicación, y buscan una utilidad adaptativa.

Para nuestro perro el éxito adaptativo pasa por el grado en que un individuo es capaz de controlar la asimilación del estímulo, le concede mejor probabilidad de que la superación alcance valores sea positivo. Por este motivo será importante la forma de como el animal perciba el estimulo, de ello serán responsables los siguientes factores sobre la percepción: Proximidad al evento, Época en que aprendió el desencadenante, Intensidad emocional, Repetición, Respuesta rápida e intensa, Estado de ánimo y Temperamento.

Por todo lo antes expuesto, será importante para poder ayudar en algún momento a nuestros perros, o deducir el estimulo que produce el desequilibrio emocional Permanecer atento al primer contacto. Poner atención a sus rostros, vocalizaciones y gestos. Poner especial atención en los eventos precipitantes, observar la aparición, remontarse a la fuente que desencadena y contemplar a dónde conducen.

Manuel Villar
Mas Etologia Aplicada

jueves

CAUSAS DE LA AGRESION EN ANIMALES

LA AGRESION

Un animal será agresivo siempre y cuando esta estrategia incremente su eficacia. (Por ese motivo en la resolución de problemas por agresividad no tiene sentido que surja la conducta, ya que trabajemos bajo el aspecto de la extinción, y así su función resolutiva como tal.) Se podría pensar entonces que los problemas de agresividad serian de fácil solución, si no fuera porque la “decisión” de ser agresivo esta influida por un numero alto de factores.

En primer lugar, el animal se encuentra rodeado de estímulos que intentan incrementar, a su vez, su propia eficacia (Segundo Punto de la Modificación Conductual, “Modificación Ambiental”).En un segundo lugar, es entendible que no todos los recurso tienen el mismo valor para cada individuo. Un agresor podría estar gastando mucha energía, cuando seria mas eficiente el uso en otras actividades que proporcionarían su supervivencia como son el comer, aparearse o vigilar a su posibles predadores.

Atendiendo a esto la agresión implica costes en términos de eficacia (No es lógico invertir energía, en algo que puede producirme heridas, hacer que muera.) costos y beneficios de diferente valoración entre ejemplares.
Cada animal evaluara antes del lance, sus habilidades ante su oponente, contrastara la posibilidad de ganancia, pero ante la posición de debilidad rehuirá la lucha y se impondrá el abandono.

Muchos conflictos animales son ejemplo de competición de tipo contienda en la que dos individuos se encuentran y compiten por un recurso. En casos como este, tiende a haber una confrontación directa en forma de lucha. Aunque las luchas pueden ser algunas veces viciosas en los animales, en general las mismas se conciertan antes de que se llegue a producir un daño serio.

Lo animales utilizan en sus primeros lances el juego para establecer las pautas de fuerza, a través del juego se evalúa la ganancia y perdida, los beneficios previsibles no son idénticos para ambos contendientes porque el recurso es mas valioso para uno de ellos..

ASIMETRIA en la CONFRONTACION

Asumimos que un animal que puede ganar más, es probable que invierta más. Un animal hambriento probablemente luchara con mas intensidad por un trozo de comida que un animal saciado (Köning estableció esta realidad después de haber estudiado se establecía el orden jerárquico con los Buitres) como este estudio.)

También cabe esperar que un individuo que haya invertido en el establecimiento de su territorio se arriesgue más que el intruso en una confrontación. En 1976 se estableció una teoría para nombrar este tipo de actitudes por parte de los animales. (Teoría del Burgués)

HABILIDAD

La habilidad para la contienda, alterada o potenciada por el ambiente y el aprendizaje adquirido, es otro factor importante a la hora de establecer el poder en la posesión de un recurso por dos ejemplares conespecificos (misma especie). Un animal que sea capaz de valorar el poder de la posesión de un recurso del oponente en relación con el suyo propio tendrá una evidente ventaja porque puede decidir si le conviene abandonar la lucha antes de resultar herido por un elemento más fuerte. En ocasiones los animales utilizan comportamientos para dar a conocer sus intenciones sobre el recurso, en otras las señales son totalmente claras (Tamaño, Fuerza y Armas son costosos e inimitables).

Después de lo visto sobre los factores que influyen en la conducta agresiva, la respuesta a “los limites de la agresión” es que existe un nivel óptimo de agresividad por encima del cual la eficacia individual disminuye. El óptimo de la agresividad se alcanza cuando la diferencia entre los beneficios y los costos es máxima.